Santa Ana se preparó esta mañana para recibir con alegría y devoción la Imagen Peregrina de la Virgen de los Ángeles, Patrona de Costa Rica. La actividad, organizada por el Gobierno Local de Santa Ana en conjunto con la Parroquia del cantón, llevó cabo este viernes 8 de agosto a partir de las 8:00 a.m.
La venerada imagen recorrió los distintos distritos del cantón, permitiendo que feligreses y vecinos le rindieran homenaje y devoción, elevar sus oraciones y agradecerle por las bendiciones recibidas. El recorrido forma parte de las celebraciones religiosas en honor a la Virgen, que tradicionalmente une a comunidades de todo el país en expresiones de fe y tradición cultural.
Una iniciativa ciudadana liderada por el urbanista Aldo Proti, vecino del cantón desde hace dos años, fue presentada este martes ante el Concejo Municipal con el objetivo de transformar el casco central en un espacio más seguro, accesible y amigable para peatones y ciclistas, mediante una propuesta de pacificación vial.
La exposición, respaldada por diversas organizaciones cantonales, incluyó un análisis profundo sobre la situación actual de la seguridad vial tanto a nivel nacional como local. Según datos compartidos durante la sesión, más de 500 personas fallecieron el año pasado en accidentes de tránsito en Costa Rica, siendo esta la principal causa de muerte entre personas jóvenes. En Santa Ana, 458 personas resultaron afectadas por accidentes viales solo en 2021, con una mayoría de víctimas entre hombres jóvenes.
“La raíz del problema es la velocidad”, explicó Proti, quien detalló que la zona central del cantón no cuenta con suficiente infraestructura peatonal y que las señales viales existentes no han sido suficientes para evitar el aumento en la siniestralidad. La propuesta presentada gira en torno al concepto de Zona 30, un modelo establecido en la legislación nacional que establece un límite de velocidad de 30 km/h en zonas de alta convivencia urbana, como centros históricos o comerciales.
Un proyecto colectivo y participativo
El proyecto, según recalcó Proti, no es de carácter individual, sino el resultado de un proceso participativo impulsado por la Asociación de Desarrollo Integral del Centro de Santa Ana (ADISA), en conjunto con otras organizaciones como la Parroquia de Santa Ana, el Centro Agrícola Cantonal y la Asociación Cívica de Santa Ana.
A través de sesiones abiertas a la comunidad, mapeos participativos y propuestas técnicas, se logró construir un plan que contempla varias intervenciones urbanas, como reducción de carriles, cruces peatonales elevados, arborización urbana, uso de adoquines para reducción de velocidad, y la ampliación de aceras en áreas clave como la calle frente a la iglesia y el parque central.
Apoyo institucional y moción presentada
La propuesta fue bien recibida por el Concejo Municipal. El Alcalde en su intervención dijo: “Aquí hay que dejar de hablar paja. Desde hace años se viene hablando de este bulevar frente a la iglesia. Hoy unos ciudadanos organizados han hecho el trabajo y no hay que darle más vueltas”. La emoción por la iniciativa fue tal que incluso se propuso aprobarla de inmediato y remitirla a la Junta Cantonal Vial.
Posteriormente, se presentó una moción formal por parte del regidor Roberto Spesny titulada “Apoyo institucional y priorización presupuestaria para la propuesta de pacificación vial y mejora del espacio público en el Distrito Central de Santa Ana”. La moción solicita respaldo oficial del Concejo, asignación de recursos en el Presupuesto Ordinario 2026 y seguimiento técnico e institucional al proyecto.
Entre sus argumentos, se destacan los beneficios comprobados de estas medidas en ciudades de América Latina y el mundo, como Bogotá, Ciudad de México y Nueva York, además de experiencias nacionales recientes en Heredia, Guadalupe, Tejar del Guarco y Nicoya.
Más que un plan, una visión de ciudad
Además de la propuesta técnica, Proti planteó dos iniciativas comunitarias complementarias: un recorrido histórico a pie por el centro del cantón y un desayuno comunitario en una calle cantonal, con el fin de reimaginar el uso del espacio público como lugar de encuentro y vida social.
“Queremos abrir las calles a las personas. Hoy están cerradas, monopolizadas por los carros. La calle también puede ser un espacio para convivir, para caminar, para vivir mejor”, concluyó.
La moción fue trasladada a la Comisión de Hacienda para análisis presupuestario, pero el ambiente general en la sesión fue de respaldo y entusiasmo hacia una propuesta que, como reconocieron varios regidores, marca un punto de inflexión en la manera en que Santa Ana piensa su desarrollo urbano.
En una votación unánime, el Concejo Municipal aprobó la noche de este martes una moción con dispensa de trámite que refuerza la protección ambiental del terreno para la conservación del Parque Lorne Ross, anteriormente conocida como el Centro de Conservación de Santa Ana.
La medida establece que los usos permitidos en este parque natural urbano estarán sujetos únicamente al plan de manejo aprobado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y a lo estipulado en leyes ambientales como la Ley Orgánica del Ambiente y la Ley Forestal. Con esta decisión, se elimina del reglamento de zonificación cualquier actividad incompatible con la vocación ambiental del sitio, tales como polideportivos, gimnasios o turismo de aventura, que habían sido contemplados inicialmente.
El terreno ubicado en el distrito Uruca posee un alto valor ecológico, científico, paisajístico y cultural, y su protección ha sido respaldada históricamente por vecinos, organizaciones comunales y ambientales. Según el reglamento de zonificación, esta área forma parte del nuevo plan regulador con el fin de preservar su cobertura boscosa, prevenir riesgos naturales y garantizar su aporte como pulmón verde para el cantón y el Gran Área Metropolitana.
Tras la aprobación, la regidora Debbie Zamora Leitón —impulsora de la moción— expresó la relevancia del acuerdo para la comunidad:
“Este es un logro del cantón y del Concejo Municipal. Blindamos la conservación del ecosistema y aseguramos que este pulmón verde sea heredado a las futuras generaciones. No queremos más pavimento ni la pérdida de biodiversidad en Santa Ana”, señaló.
Varios vecinos ubicados en la afueras del edificio municipal aplaudieron esta decisión por parte de los regidores de proteger un legado natural e histórico como lo es el terreno donde vivió la familia Lorne Ross.
Con esta decisión, el cantón da un paso firme en la protección de sus recursos naturales y en la consolidación de la zona Lorna y Ross como un referente de conservación ambiental en la región.
La Escuela Municipal de Artes Integradas (EMAI) de Santa Ana se prepara para ser el epicentro de la percusión con la celebración del «Festival de Percusión EMAI 2025». Este evento, que cuenta con el apoyo del Gobierno Local de Santa Ana, ofrecerá una serie de clases magistrales, talleres y conciertos gratuitos para todos los amantes de la música.
El festival dará inicio el sábado 9 de agosto con una jornada intensa y llena de talento. A las 10:00 A.M., el reconocido maestro Bismarck Fernández impartirá una clase magistral de percusión clásica. Ese mismo día, a la 1:00 P.M., los asistentes podrán disfrutar de otra clase magistral, esta vez a cargo de José Obando, quien se centrará en la batería y la percusión latina. La jornada del sábado cerrará con un concierto a las 3:00 P.M. a cargo del Ensamble de Percusión de la Escuela Municipal de Música de Santa Bárbara, prometiendo un espectáculo vibrante y lleno de energía. Todas las actividades del sábado se llevarán a cabo en el primer piso de la EMAI.
El festival continuará el lunes 11 de agosto con un taller especial. A las 4:00 P.M., Ignacio Granados presentará el taller «Ritmos presentes en el folklore costarricense», una oportunidad única para explorar la riqueza rítmica de la cultura local. Esta actividad también se realizará en el primer piso.
El Festival de Percusión EMAI 2025 es una excelente oportunidad para aprender de destacados músicos, disfrutar de la percusión en sus diversas expresiones y celebrar el talento de artistas nacionales. La entrada es gratuita y las actividades están abiertas a todo público. ¡No se lo pierda!
La preocupación por el aumento constante en los impuestos municipales y el encarecimiento del costo de vida en Santa Ana fue expresada por don Arnoldo Jiménez Umaña, vecino de calle Machete y santaneño de 81 años, quien alzó la voz en representación de decenas de adultos mayores que sienten que ya no pueden sostener sus hogares en el cantón.
Jiménez, quien nació en Río Oro y ha vivido toda su vida en Santa Ana, asegura que en los últimos años ha recibido la visita de entre 25 y 30 personas adultos mayores que le han compartido su angustia: “Se les han carecido mucho los impuestos y no gozan de un capital como para pagar esos impuestos tan exagerados. Hay gente que me dice que ya no puede vivir en Santa Ana”, manifestó.
Según el vecino, el aumento en la plusvalía ha disparado el valor de los impuestos de bienes inmuebles. “Antes una propiedad podía pagar 50 mil colones al año, ahora puede andar en 150.000, dependiendo del tamaño. Y las pensiones de los adultos mayores no superan en algunos casos los 160 mil colones, lo que apenas alcanza para servicios básicos y alimentación”, explicó.
Jiménez también hizo un llamado a la Municipalidad de Santa Ana para que se realicen estudios y auditorías que revisen los cálculos de impuestos, y que se considere una tarifa especial o algún tipo de subsidio para los adultos mayores. “No podemos copiarnos de otras municipalidades. Santa Ana necesita soluciones propias, con profesionales que realmente analicen la situación”, recalcó.
El vecino denunció que la construcción masiva de condominios y urbanizaciones ha encarecido la calidad de vida y generado problemas viales y de seguridad. “En esta misma calle Machete no hay aceras. La gente se ha adueñado de espacios públicos y los inspectores no han hecho su trabajo. Ya hasta hubo una vecina atropellada por falta de aceras”, lamentó.
Jiménez finalizó con un llamado a la reflexión de las autoridades y de la comunidad: “Estamos sentados comiéndonos nuestro queso sin pensar en el futuro. Si no se toman medidas, muchos santaneños tendrán que irse de su propio cantón porque ya no podrán pagar por vivir en él”.
Hablamos con don Arnoldo Jiménez Umaña, estas fueron sus palabras.
Santa Ana se prepara para recibir la visita de la imagen peregrina de la Virgen de los Ángeles, patrona de Costa Rica, este viernes 8 de agosto a partir de las 8:00 a.m.. La actividad se desarrollará en coordinación entre la Parroquia de Santa Ana y el Gobierno Local, llevando la imagen a distintos distritos del cantón.
El recorrido iniciará con la salida desde el edificio de la Municipalidad de Santa Ana y abarcará una extensa lista de comunidades, incluyendo El Salitre, Matinilla, Valle del Sol, Pozos, Lindora, Brasil, Piedades, y Santa Ana centro, entre otras. Además, pasará por instituciones educativas, iglesias, urbanizaciones y sectores comerciales, permitiendo que vecinos y fieles puedan rendir homenaje a “La Negrita” sin desplazarse grandes distancias.
Durante el trayecto, la imagen visitará puntos representativos como la Fuente del Salitre, la iglesia de San Rafael, la iglesia de Pozos, el Santuario Schoenstatt, así como centros educativos y comerciales. La procesión concluirá con el arribo a distintos sectores de Santa Ana centro, incluyendo la Escuela Andrés Bello López y el Edificio Maestro Peninsular.
Este recorrido es una oportunidad para que la comunidad santaneña se una en oración y tradición, recordando la fe que ha caracterizado a Costa Rica desde que la Virgen de los Ángeles fue declarada patrona del país en 1824.
Este domingo por la mañana, vecinos del distrito de Pozos se reunieron para celebrar la bendición de las nuevas letras que identifican a esa comunidad, en un acto cargado de simbolismo y participación comunitaria.
La bendición estuvo a cargo del presbítero de la Parroquia de Pozos, quien junto a los asistentes y don Jaime Hernández Garita, creador de la escultura y las letras, se realizó la bendición del espacio que combina arte, identidad y tradición. Las letras, que forman la palabra “Pozos”, se complementan con una escultura de la Virgen y un mural alusivo al paisaje santaneño, convirtiéndose en un nuevo punto de referencia para vecinos y visitantes.
Este proyecto busca fortalecer el sentido de pertenencia y embellecer el distrito, sumándose a la iniciativa impulsada por vecinos que desean resaltar la identidad local. La actividad contó con la participación de feligreses, líderes comunales y familias de la zona, quienes compartieron un momento de unión y celebración en torno al nuevo espacio.
Con esta intervención, Pozos se suma a otros distritos del cantón que apuestan por realzar su identidad a través de elementos culturales y artísticos, convirtiéndose en un sitio que, además de embellecer la comunidad, invita a la convivencia y el orgullo santaneño.
Diversos colectivos ambientales y vecinos del cantón de Santa Ana anunciaron una manifestación pacífica para este martes 5 de agosto frente a la Municipalidad, en defensa del Parque Natural Lorne Ross, un importante pulmón verde de la comunidad.
La convocatoria surge ante la sesión del Concejo Municipal, que decidirá si elimina ciertos usos de suelo que, según los organizadores, ponen en peligro la conservación del área natural.
“¡Exige a los regidores que protejan nuestra herencia!” y “¡Tu voz es la voz del parque!” son algunas de las consignas que promueven los vecinos, quienes llaman a la ciudadanía a participar a partir de las 6:30 p.m.
El movimiento, que circula en redes sociales bajo la etiqueta #SalvemosElParqueRoss, busca frenar cualquier cambio que permita la construcción en terrenos colindantes o dentro del parque. Los organizadores advierten que la pérdida de cobertura forestal impactaría directamente la biodiversidad local y el bienestar de los santaneños.
“Nuestro pulmón verde no es negociable”, recalcan los vecinos, quienes esperan que la presión ciudadana logre que los regidores municipales voten a favor de proteger este espacio natural histórico para la comunidad.
Desde la tarde de este viernes, decenas de vecinos de Santa Ana alistan sus tenis, botellas de agua y capas para sumarse a la tradicional romería hacia la Basílica de los Ángeles, en Cartago.
Para muchos santaneños, la caminata es una expresión de fe y agradecimiento. Las autoridades de Tránsito recomiendan a los caminantes salir en grupos, portar chalecos reflectivos y respetar los tramos habilitados para peatones, especialmente durante la noche. Además, sugieren mantenerse hidratados y hacer pausas periódicas para evitar problemas de salud durante el trayecto.
Se espera que los primeros grupos de santaneños lleguen a Cartago a la media noche o en la madrugada del sábado, sumándose a los miles de romeros provenientes de todo el país que colmarán las calles en vísperas del 2 de agosto, Día de la Virgen de los Ángeles.
En los últimos años, el cantón de Santa Ana ha experimentado un notable incremento en la presencia de personas que se autodenominan “guachimanes” o cuidacarros informales, quienes se instalan en la vía pública frente a negocios, centros comerciales y parques, y solicitan dinero a los conductores por “cuidar” sus vehículos.
Casos reportados por medios nacionales
Según Repretel, hasta mediados de 2025 se contabilizan unos 600 cuidacarros operando en San José, con ingresos diarios de ₡15 000 a ₡20 000, e incluso hasta ₡60 000 en casos excepcionales.
Teletica.com documentó un caso donde daños a un vehículo (rayones) se produjeron tras la negativa a pagar ₡10 000 por «cuidado», lo que derivó en una denuncia formal ante el OIJ por extorsión y vandalismo; el costo de reparación superó los ₡580 000.
Si bien es cierto, estas personas se ganan el sustento diario por cuidar vehículos en la vía pública, en algunos casos se convierte un problema cuando se da tacha o robo de un vehículo, ya que no existe ninguna protección jurídica o legal sobre este tipo de oficio, en la mayoría de los comercios que ofrecen parqueo gratuito a sus clientes no tienen una forma de regular a estas personas que se autodenominan «cuidacarros», finalmente es decisión o voluntad de cada conductor si acepta darle dinero por «cuidar su vehículo» a estas personas.
La proliferación de guachimanes ha dejado de ser una curiosidad urbana para convertirse en un problema social serio. Los medios costarricenses ya han documentado casos graves: cobros excesivos, vandalismo por no pago y miles de cuidacarros en operación.
En Santa Ana, donde el desarrollo urbano no ha incorporado medidas de regulación clara del espacio público, esta práctica informal genera creciente rechazo. El reto para las autoridades locales será combinar acciones legales, operativos continuos y estrategias urbanísticas que recuperen los espacios públicos y protejan a los ciudadanos de posibles abusos.