Polvo del Sahara ingresará al país y traerá fuertes vientos y disminución de lluvias

Este jueves 7 de agosto, el país amaneció con cielos despejados y ráfagas intensas de viento, condiciones que marcan la antesala del ingreso de una nube de polvo del Sahara, según confirmó el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) en su pronóstico ampliado del tiempo.

El fenómeno comenzará a sentirse con mayor fuerza a partir de la tarde de este mismo jueves, alcanzando su punto máximo el sábado. Según el IMN, el polvo se mantendrá en territorio nacional hasta el lunes, cuando comenzará a disiparse.

Entre los principales efectos de esta masa de aire cargada de partículas africanas se encuentran la disminución de la humedad, una reducción significativa en las lluvias, y un aumento en la intensidad de los vientos alisios, principalmente en las regiones de Guanacaste y el Valle Central.

Las autoridades meteorológicas advierten que las ráfagas de viento podrían alcanzar entre 40 y 55 km/h en el Valle Central y hasta 75 km/h en el Pacífico Norte, condiciones que se mantendrán durante todo el fin de semana.

El IMN recomienda a la población tomar precauciones ante las fuertes ráfagas, especialmente en zonas propensas a caída de ramas, toldos o rótulos, así como estar atentos a personas sensibles a afecciones respiratorias, quienes podrían verse afectadas por el aumento de partículas en el ambiente.

Continue reading
Municipalidades obtienen una baja calificación en gestión, según nuevo estudio

Un reciente análisis sobre la gestión de las municipalidades en Costa Rica revela un panorama poco alentador. Un estudio, basado en el Modelo Ciudades Inteligentes SCL (Smart Cities Latam), ha arrojado una calificación promedio de 3.1 sobre 10 para los gobiernos locales del país, una nota que, según los expertos, se clasifica como «medio-bajo».

El estudio, comisionado por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), evaluó la gestión municipal en cinco dimensiones clave: gobernanza, desarrollo humano, competitividad, ambiente y planeamiento urbano. Marlen Luna, presidenta ejecutiva del IFAM, destacó que aunque la gobernanza (3.8), el desarrollo humano (3.4) y el ambiente (3.2) obtuvieron las notas más altas, las áreas de competitividad (2.7) y planeamiento urbano (2.6) se ubicaron en los últimos lugares, evidenciando grandes debilidades en la capacidad de las municipalidades para impulsar el desarrollo económico y ordenar su crecimiento.

Estos hallazgos se presentaron en el I Congreso Nacional de Planificadores Municipales, un evento que reunió a funcionarios de todo el país en el auditorio de la Universidad Nacional (UNA). Durante el congreso, se abordaron temas cruciales para el fortalecimiento de la planificación local, incluyendo la fiscalización, la generación de políticas públicas y la innovación.

Retos críticos para el desarrollo cantonal

Carlos Ulate, director de la Escuela de Planificación de la UNA, señaló que los resultados del estudio del IFAM no son aislados. Hizo referencia al Índice de Gestión de Servicios Municipales de la Contraloría de 2023, que mostró que la mayoría de las municipalidades se encuentran en un nivel de madurez «básico» o «intermedio», y ninguna ha alcanzado un nivel «avanzado».

Ulate detalló una serie de desafíos urgentes que las municipalidades deben afrontar:

  • Fortalecer redes empresariales: Apoyar a las pequeñas y medianas empresas, que son el motor económico de muchos distritos.
  • Gestión de residuos sólidos: El inminente cierre de los rellenos sanitarios en los próximos tres años genera una presión a corto plazo que requiere una solución estratégica.
  • Acceso a agua potable y saneamiento: Aún existen comunidades sin acueductos formalizados o con infraestructura obsoleta, lo que representa un riesgo para la salud pública.
  • Mejorar la infraestructura municipal: La señalización, el estado de los parques y las calles son vitales para el turismo y la economía local.
  • Gestión de riesgos: Es fundamental avanzar en la planificación para la prevención y atención de desastres naturales.

Alianzas para el futuro

Ante este panorama, tanto el IFAM como la UNA coinciden en la importancia de una colaboración estratégica entre las instituciones académicas y los gobiernos locales. Ulate invitó a las municipalidades a abrir sus puertas a proyectos de extensión universitaria, prácticas profesionales e investigaciones conjuntas para generar «conocimiento útil para la toma de decisiones».

Un ejemplo exitoso de esta colaboración es el plan vial quinquenal, elaborado por la Escuela de Planificación de la UNA y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), que busca guiar las inversiones municipales en infraestructura vial.

En definitiva, las municipalidades enfrentan un camino de mejora significativo. La digitalización, la innovación y el alineamiento con las necesidades del mercado regional son algunos de los pasos que el IFAM identifica como cruciales para que los gobiernos locales puedan superar los desafíos actuales y construir un futuro más próspero para sus comunidades.

Continue reading
Aresep destruyó casi 8 mil cilindros de gas defectuosos en el primer semestre del año

Si usted utiliza gas para cocinar, es vital que preste atención al estado de su cilindro, ya que podría representar un peligro latente en su hogar.

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) informó que, en coordinación con las empresas gaseras, destruyó 7.907 cilindros de gas que no cumplían con las condiciones técnicas mínimas durante el primer semestre del 2025. Esta cifra representa un incremento del 89% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se descartaron 4.174 cilindros.

Del total de cilindros destruidos, 4.443 eran de aluminio (un 56%) y 3.464 de hierro (44%). Según Aresep, los envases de aluminio representan un mayor riesgo debido a su antigüedad, ya que presentan desgaste en la lámina metálica, lo que impide que soporten adecuadamente la presión del gas. Esta condición puede provocar fugas o incluso explosiones.

Ante este peligro, Aresep solicitó a las plantas envasadoras que eliminen completamente los cilindros de aluminio del mercado. Gracias a estos esfuerzos, actualmente estos envases solo representan el 5% de los cilindros disponibles.

La destrucción de cilindros defectuosos forma parte del Programa de Evaluación de la Calidad de Aresep, vigente desde 2015, que busca garantizar la seguridad de las personas que utilizan gas licuado de petróleo (GLP) en sus hogares o negocios.

Las inspecciones se realizan tanto en las plantas envasadoras como en puntos de venta, incluyendo pulperías y supermercados. Cuando se detecta un cilindro con daños visibles, corrosión o fugas, se le coloca un marchamo especial que impide su reutilización. Los comerciantes están obligados a devolverlos para su revisión y, si no pueden repararse, se procede a su destrucción definitiva.

Esta labor preventiva busca evitar tragedias y proteger la vida de miles de familias que dependen del gas para sus actividades diarias. Por ello, Aresep hace un llamado a la población a revisar el estado de sus cilindros y reportar cualquier anomalía ante la entidad o su proveedor de gas.

Continue reading
Proyecto de ley busca prohibir la doble postulación en elecciones municipales

Un nuevo proyecto de ley pretende reformar el Código Municipal para prohibir la doble postulación en las elecciones municipales, una práctica que ha sido común en distintos comicios y que permitiría a una persona aspirar a más de un cargo de elección popular de manera simultánea.

La iniciativa, presentada por el diputado Horacio Alvarado, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), plantea impedir que un candidato se inscriba, por ejemplo, tanto para la alcaldía como para una regiduría dentro del mismo proceso electoral.

Según Alvarado, esta práctica limita la participación ciudadana y restringe el acceso de nuevos liderazgos a cargos públicos. “Lo que buscamos es abrir el camino a una democracia más equitativa, donde más personas tengan la oportunidad de postularse y ser electas, sin que unas pocas figuras concentren múltiples opciones”, afirmó el legislador.

Actualmente, en la Asamblea Legislativa también se discute una reforma constitucional para prohibir la doble postulación, aunque en el contexto de las elecciones nacionales. La propuesta presentada por Alvarado busca aplicar esta restricción específicamente al ámbito municipal.

El proyecto deberá ser asignado a una comisión legislativa para su respectivo análisis y eventual discusión. De ser aprobado, modificaría de forma significativa las reglas del juego para los futuros comicios locales.

Continue reading
Gobierno Central extenderá permiso a Dekra por al menos seis meses más

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) confirmó que extenderá, por al menos seis meses, el permiso de operación en precario que mantiene la empresa Dekra para brindar el servicio de revisión técnica vehicular en el país.

Así lo anunció el ministro Efraím Zeledón durante una comparecencia ante la Comisión Especial de Desarrollo de la Infraestructura de la Asamblea Legislativa, celebrada este lunes pasado. Según indicó el jerarca, la ampliación es “necesaria” para garantizar la continuidad del servicio público mientras se define el nuevo modelo de contratación.

“El uso en precario tiene que darse hasta que se tenga el contrato definitivo”, expresó Zeledón ante las consultas de los diputados.

Aunque el tiempo exacto aún no ha sido oficializado por el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), el ministro adelantó que la prórroga sería de seis meses, o incluso de hasta un año. La anterior extensión vence el próximo 27 de julio, por lo que la nueva resolución deberá confirmarse antes de esa fecha.

Esta sería la segunda ocasión en que la actual administración amplía el permiso a Dekra, empresa que asumió el servicio luego de que en 2022 se cancelara el contrato con Riteve.

Licitación fallida y dudas legislativas

La decisión del MOPT se da en medio de un proceso fallido para adjudicar la revisión técnica vehicular mediante licitación pública. El intento de precalificar a nuevas empresas se suspendió en junio, tras detectar incumplimientos por parte de varios oferentes, incluyendo la propia Dekra, que fue descalificada por razones financieras.

Pese a esto, Dekra recurrió a la Contraloría General de la República (CGR) para revertir su exclusión, pero sus recursos fueron rechazados.

Durante la sesión legislativa, los diputados Gilbert Jiménez y Francisco Nicolás manifestaron sus dudas sobre la conveniencia de prorrogar un permiso a una empresa que no cumplió los requisitos en el proceso licitatorio. Nicolás advirtió que la falta de definición podría dejar al país sin el servicio, como ya ocurrió en 2022.

“Entre más tiempo estemos en este limbo de que si va o no va la licitación o el uso en precario, el que está pendiendo de un hilo es el usuario”, advirtió el legislador.

En respuesta, Nancy Rojas, directora ejecutiva del Cosevi, aseguró que Dekra cumple actualmente con los estándares requeridos para operar el servicio.

Continue reading
Ingreso de polvo del Sahara reduce lluvias y aumenta vientos en el país

El arribo de una nueva nube de polvo proveniente del desierto del Sahara está incidiendo en las condiciones atmosféricas de Costa Rica, provocando una disminución de las lluvias, especialmente en las regiones del Pacífico Norte y el Valle Central.

Según los reportes meteorológicos, este fenómeno, que cada año se presenta en diferentes intensidades sobre el continente americano, genera cielos brumosos, mayor sensación de calor, y en esta ocasión, una notable reducción en la actividad lluviosa. Además, se reportan ráfagas de viento moderadas a fuertes en zonas elevadas del país, como parte de los efectos asociados.

El ingreso del polvo sahariano también puede tener repercusiones en la calidad del aire, afectando principalmente a personas con padecimientos respiratorios. Las autoridades recomiendan tomar precauciones, evitar actividades al aire libre prolongadas y mantenerse informados a través de los canales oficiales del Instituto Meteorológico Nacional (IMN).

Este fenómeno suele ser pasajero, pero su impacto puede sentirse por varios días, especialmente en la época seca o en periodos de transición estacional.

Continue reading
Aresep: 46% de buses incendiados en el país durante el 2024 ya no debían circular por antigüedad

Un informe de Aresep advierte sobre antigüedad, falta de mantenimiento y deficiencias en los repuestos como causas principales.

Al menos cuatro de cada diez buses que se incendiaron durante el 2024 estaban al límite o superaban la vida útil permitida por ley, según reveló una investigación especial de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

El análisis abarcó los 14 casos de autobuses incendiados reportados durante el año anterior y se basó en datos suministrados por el Benemérito Cuerpo de Bomberos. El objetivo fue identificar las causas de los siniestros y proponer acciones correctivas para las empresas concesionarias de transporte público.

El informe detalló que la mayoría de los incidentes involucraron buses que comenzaron a operar entre 2008 y 2011, es decir, unidades con más de 15 años de servicio, cuando el límite legal es precisamente ese. En algunos casos, los vehículos tenían más de 20 años en funcionamiento.

Empresas reincidentes y poca fiscalización interna

Los 14 incidentes se concentraron en solo 11 empresas operadoras, según los registros de Aresep. El informe clasificó estas empresas según el tamaño de su flotilla:

  • 55% son grandes (más de 35 unidades)
  • 27% medianas (16 a 35 unidades)
  • 18% pequeñas o microempresas (menos de 16 unidades)

Otro hallazgo preocupante fue que en un 37% de los casos no se pudo comprobar si los choferes contaban con licencia o permisos vigentes. Además, aunque en la mayoría de las empresas los conductores sí reportan fallas mecánicas, dos de ellas no tienen ningún protocolo para registrar problemas en las unidades.

Reglamento preventivo

Como respuesta, Aresep lanzó un nuevo reglamento preventivo contra incendios, dirigido a las empresas concesionarias de autobuses. Este documento contiene lineamientos para reforzar el mantenimiento de las unidades, actualizar modelos, capacitar al personal y resguardar la seguridad de los pasajeros.

La institución también realizó inspecciones conjuntas con la Intendencia de Energía para evaluar el estado del combustible utilizado en las unidades afectadas.

Continue reading
Exmagistrado Celso Gamboa es detenido para ser extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico

Celso Manuel Gamboa Sánchez, exmagistrado de la Sala III y exministro de Seguridad Pública, fue detenido la tarde-noche de este lunes en el cantón de Escazú, en un operativo coordinado por la Sección de Estupefacientes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). La captura se realizó a solicitud del Gobierno de Estados Unidos, país que lo requiere por presuntos delitos relacionados con el tráfico internacional de drogas.

Gamboa, de 49 años, es señalado por la justicia estadounidense de formar parte de una red dedicada al narcotráfico. La orden de detención fue emitida por un tribunal en Dallas, Texas, en el marco de una causa que incluye también al abogado Edwin López Vega, detenido de manera simultánea.

Según confirmó Randall Zúñiga, director del OIJ, este sería el segundo caso en que se aplicaría la reciente reforma constitucional que permite la extradición de costarricenses por delitos graves como el narcotráfico y el terrorismo. La reforma, aprobada por la Asamblea Legislativa y publicada en mayo pasado, marcó un cambio sustancial en la política nacional sobre extradiciones.

“Este es un hecho histórico. Costa Rica envía un mensaje claro de que no habrá impunidad, sin importar el rango o el pasado político de la persona involucrada”, declaró Zúñiga.

La detención fue realizada de manera pacífica, y Gamboa fue trasladado de inmediato a celdas judiciales mientras el Ministerio Público inicia el proceso de extradición, el cual deberá ser revisado por los tribunales costarricenses antes de su eventual traslado a territorio estadounidense.

Celso Gamboa fue una figura prominente en la política y el sistema judicial costarricense durante más de una década. Fue viceministro y luego ministro de Seguridad durante la administración de Laura Chinchilla, y posteriormente se desempeñó como magistrado de la Sala III del Poder Judicial, cargo del que fue separado en 2018 tras una investigación por supuestos vínculos irregulares con figuras políticas.

La acusación en su contra por parte de Estados Unidos representa un giro dramático en su trayectoria, y de confirmarse los cargos, podría enfrentar penas de prisión en ese país.

Por ahora, la defensa del exmagistrado no se ha pronunciado públicamente.

Continue reading
Contraloría alerta sobre riesgos de corrupción en la gestión de cuerpos policiales municipales del país

La integridad y transparencia en los procesos de contratación de policías municipales están en entredicho, según un reciente informe de la Contraloría General de la República (CGR), que alerta sobre la falta de controles robustos y prácticas estandarizadas en seis gobiernos locales evaluados. Sus hallazgos generan preocupación sobre un modelo extendido en 31 municipalidades del país.

El análisis abarcó los cantones de Barva, Flores, Heredia, Limón, San Carlos y Santa Cruz, donde la Contraloría identificó graves deficiencias en la contratación de oficiales. Se señalaron procesos débiles, ausencia de manuales, fallas en la validación de antecedentes, falta de control ciudadano y un riesgo latente de decisiones sesgadas que abren espacio a la corrupción. A pesar de que la Ley 9542 establece el marco legal de estas policías, la normativa se aplica con desigualdad y sin supervisión sistemática.

Este panorama por supuesto es de gran importancia en Santa Ana, donde la Policía Municipal de nuestro cantón nació en 2008 y fue formalizada hasta 2019 mediante acuerdo del Concejo Municipal. Desde entonces ha evolucionado, pero su transformación más reciente ocurrió en 2024, cuando la estructura de mando pasó directamente al despacho del alcalde Juan José Vargas. Esta decisión según comunicados oficiales busca fortalecer la gobernanza y el alineamiento institucional.

Aunque el cuerpo policial santaneño ha sido clave en operativos conjuntos con Fuerza Pública y el OIJ como la clausura de bares ilegales o el control sobre piques nocturnos, la percepción ciudadana aún es mixta. Algunos vecinos reconocen avances, especialmente en patrullajes nocturnos y presencia en parques; otros, en cambio, cuestionan la efectividad o las labores que realizan.

La Contraloría insiste en que se requiere estandarizar los procesos de reclutamiento, establecer evaluaciones éticas, revisar antecedentes judiciales y administrativos, e instaurar periodos de prueba documentados. Además, señala la urgente necesidad de promover mecanismos de participación ciudadana que permitan a los habitantes emitir quejas o sugerencias sobre el actuar de los oficiales.

En Santa Ana bajo el mando del Lic. Luis Moncada director de la Policía Municipal, se ha venido trabajando en profesionalizar el cuerpo policial además de brindar capacitaciones para sus oficiales y dotarlos de mejores equipos para sus funciones.

A medida que crece el cantón y aumentan los desafíos en materia de seguridad desde el control del espacio público hasta el combate de nuevas formas delictivas la confianza en la Policía Municipal se vuelve un factor clave. Solo con procesos transparentes, rendición de cuentas y participación ciudadana activa se podrá construir una institución sólida, ética y verdaderamente al servicio de los santaneños.

Continue reading
Grave error en cobros de AyA afecta a casi 39.000 abonados, según el ARESEP

Un fallo en la interpretación de una resolución tarifaria ha provocado cobros excesivos en los recibos de agua de cerca de 38.900 servicios del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), según confirmó la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

El regulador general, Eric Bogantes Cabezas, calificó la situación como un «grave error» en la lectura del consumo mensual, que estaría aplicando cargos desproporcionados a usuarios residenciales, especialmente en condominios o propiedades con múltiples viviendas que cuentan con un solo medidor.

La raíz del problema
Según explicó Bogantes, desde hace dos meses el AyA estaría tratando estos medidores compartidos como si pertenecieran a grandes consumidores comerciales o industriales. Esto genera que el consumo acumulado de varias unidades habitacionales se cobre como si se tratara de un solo servicio, disparando los montos a pagar.

El problema surge a pesar de que la Aresep ajustó en marzo los rangos de consumo en su estructura tarifaria, sin modificar los precios. La resolución RE-0008-IA-2025 indicaba que, en casos de medidores compartidos, el consumo debía dividirse entre las unidades habitacionales antes de aplicar la tarifa. Sin embargo, esa metodología no habría sido implementada correctamente por el AyA.

Reacciones y consecuencias
La afectación ya se tradujo en al menos 85 reclamos formales presentados ante la Aresep y ha generado molestia entre los usuarios, quienes han acudido masivamente a las oficinas del AyA en busca de respuestas.

Mario Rodríguez Bonilla, secretario general del Sindicato de Trabajadores del AyA (Sitraa), atribuye el error a una falta de infraestructura tecnológica y capacidad contable en la institución. “Los cobros de abril en adelante no se ejecutan bien porque el Instituto carece de la estructura para hacerlo como es debido”, afirmó.

El presidente ejecutivo del AyA, Juan Manuel Quesada Espinoza, solicitó a la Aresep una aclaración formal sobre cómo debe realizarse el cobro en propiedades con múltiples unidades y un solo medidor, reconociendo una “incertidumbre jurídica” al respecto. En un oficio enviado el pasado 30 de mayo, Quesada admitió que el caso es complejo y afecta directamente al equilibrio financiero de la institución.

Testimonio: la historia de Lucía
Lucía Téllez Quirós, vecina de Colonia Kennedy en San Sebastián, es una de las muchas afectadas por la situación. Durante los primeros meses del año, sus recibos eran de entre ¢13.000 y ¢14.000 por consumos similares. Sin embargo, en marzo recibió un cobro de ¢72.500, y en mayo la cifra se disparó a ¢393.621 por 123 m³ de agua.

“Llamé a reclamar, pero me exigieron pagar el monto para evitar el corte del servicio. Hice revisar el medidor por una empresa privada y por inspectores del AyA, y ambos confirmaron que no había fugas ni errores en el aparato. Aun así, no me rebajaron nada”, relató.

Téllez sigue a la espera de una solución mientras enfrenta la posibilidad de quedarse sin agua si no paga sumas que considera desproporcionadas.

En espera de respuestas
Pese a las solicitudes de devolución y ajuste, el AyA no se ha pronunciado oficialmente sobre cómo resolverá los casos ya afectados ni si procederá con reembolsos. La Aresep, por su parte, estudia el caso a fondo, aunque advierte que se trata de una situación compleja que requiere más que una simple aclaración.

Mientras tanto, decenas de miles de abonados permanecen en incertidumbre, enfrentando montos impagables por un servicio esencial y exigiendo una pronta solución.

Continue reading