Crisis de residuos divide al Ministerio de Salud y gobiernos locales

El Ministerio de Salud anunció que no respalda los cambios consensuados en la Asamblea Legislativa al proyecto de ley Expediente N.º 24.251, “Ley de Fortalecimiento de la Rectoría del Ministerio de Salud en la Gestión y Disposición Final de Residuos Sólidos”, pese al apoyo de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y la Federación Metropolitana de Municipalidades de San José (FEMETROM).

El pasado 24 de octubre, representantes municipales, gestores ambientales y asesores legislativos participaron en una mesa de trabajo con la Comisión de Ambiente del Congreso para afinar un texto sustitutivo al proyecto, que busca equilibrar la autonomía municipal con la rectoría técnica del Ministerio de Salud en el manejo de los residuos sólidos.

Un consenso sin el respaldo del Ministerio

Según la directora ejecutiva de la UNGL, Karen Porras Arguedas, el principal avance del documento consensuado fue “garantizar el equilibrio entre la autonomía municipal y la rectoría técnica del Ministerio de Salud”. Por su parte, Gilberto Monge, director de FEMETROM, destacó que el texto “acelera la apertura de parques ambientales sin sacrificar los más altos estándares ambientales y sociales”.

El acuerdo mantiene la potestad municipal sobre el uso de suelo, pero otorga al Ministerio de Salud la capacidad de definir zonas aptas para parques ambientales o plantas de tratamiento, lo que pretende dar seguridad jurídica a las inversiones privadas en reciclaje y tecnología ambiental.

Además, el texto mantiene mecanismos de participación ciudadana y espacios de observación técnica para comunidades potencialmente afectadas.

La diputada Katherine Moreira Brown, presidenta de la Comisión de Ambiente, defendió la iniciativa y afirmó que “el manejo de los residuos no puede seguir viéndose como un asunto local o aislado; es un desafío nacional que exige voluntad política y coordinación entre todos los sectores”.

El Ministerio marca distancia

Pese a los acuerdos logrados, el Ministerio de Salud manifestó su oposición al nuevo texto. La institución aseguró que ya cuenta con su propia propuesta legislativa y que seguirá defendiéndola ante los diputados.

En paralelo, el ministerio informó que conformó una Mesa Técnica Nacional para la Gestión Integral de Residuos, integrada —según indicó— por representantes de quince municipalidades del Gran Área Metropolitana, con el fin de generar soluciones de largo plazo. Sin embargo, no detalló cuáles gobiernos locales participan en ese espacio.

El Ministerio insistió en que la decisión final está en manos de los legisladores:

“Ahora dependerá de los diputados decidir si siguen postergando, como lo han hecho desde 2010, o le ofrecen una verdadera solución a los costarricenses”, señaló la entidad en una declaración enviada a la prensa.

Lo que viene

El texto acordado entre los gobiernos locales y la Comisión de Ambiente se espera sea dictaminado en los próximos días para su eventual convocatoria en el periodo de sesiones extraordinarias.

Mientras tanto, el país continúa enfrentando una crisis por el cierre de rellenos sanitarios como La Carpio y El Huazo, y las municipalidades urgen soluciones inmediatas para evitar un colapso en la gestión de residuos.

Continue reading
MEP propone nuevas regulaciones sobre apariencia y conducta estudiantil para el 2026

El Ministerio de Educación Pública (MEP) dio a conocer una propuesta de lineamientos que regirían en los centros educativos a partir del curso lectivo 2026, donde se incluyen regulaciones sobre vapeo, tatuajes, maquillaje, largo del cabello, piercings, y uniforme estudiantil, entre otros aspectos.

De acuerdo con la información divulgada por la institución, se considera una falta grave fumar, vapear o ingerir bebidas alcohólicas dentro del horario lectivo o vistiendo el uniforme escolar, sin excepciones.

Uno de los puntos más comentados es la prohibición de tatuajes, tanto permanentes como temporales, en estudiantes menores de edad. En caso de que un alumno cuente con tatuajes por razones religiosas o culturales, el centro educativo deberá informar al Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

El uso de maquillaje, uñas largas o coloridas, así como el cabello largo o el vello facial, también estaría restringido dentro de las instituciones educativas. Las únicas excepciones aplican para actividades culturales o médicas justificadas.

En cuanto al uso de piercings, el MEP establece que no estarán permitidos en estudiantes de primaria y secundaria, salvo si se trata de un arete en el lóbulo de la oreja para jóvenes y adultos.

Estos nuevos lineamientos, que el MEP aún mantiene en consulta, buscan —según la institución— reforzar la disciplina, la convivencia y el cumplimiento del reglamento interno en los centros educativos. Sin embargo, ya han generado debate entre estudiantes, padres de familia y defensores de los derechos juveniles, quienes consideran que algunas de las medidas podrían ser excesivas o restrictivas.

Continue reading
Marchamo 2026 saldrá al cobro el próximo 3 de noviembre: aumentará el Seguro Obligatorio

El Instituto Nacional de Seguros (INS) anunció que el próximo lunes 3 de noviembre saldrán al cobro los derechos de circulación o marchamo correspondientes al año 2026. Ese mismo día los propietarios de vehículos podrán consultar el monto a cancelar en las plataformas del INS.

El pago del marchamo es obligatorio para circular legalmente por el territorio nacional y debe realizarse a más tardar el 31 de diciembre. Quienes no cumplan con esta fecha límite se exponen a recargos e intereses, además de posibles multas y el retiro del vehículo de circulación.

Entre los intereses que se aplican destacan los siguientes:

  • SOA (Seguro Obligatorio Automotor): tasa básica pasiva anual más cinco puntos porcentuales.
  • Infracciones de tránsito: 36% anual.
  • Estacionómetros: 2% por mes.
  • Impuesto a la propiedad de vehículos: 8,35% anual o 0,02287% diario.

Según datos del INS, 1.742.961 vehículos ya cancelaron el derecho de circulación correspondiente a 2025, mientras que 142.093 aún están pendientes. La mayoría de los rezagados son motocicletas y bicimotos, seguidas por automóviles particulares.

En cuanto al Seguro Obligatorio Automotor (SOA), la Superintendencia General de Seguros (Sugese) informó el pasado 3 de octubre el nuevo monto para el periodo 2026. Este seguro se actualiza cada año según la cantidad de lesionados, fallecidos y el costo de atención médica derivados de accidentes de tránsito.

Debido al aumento de la violencia vial, el SOA registró un incremento del 10,15% con respecto al año anterior. La prima media ponderada pasó de ¢39.782 (marchamo 2025) a ¢43.819 (marchamo 2026), aunque el monto final varía según el tipo de vehículo.

El INS recordó a la población la importancia de cumplir a tiempo con el pago del marchamo para evitar sanciones y circular de manera legal y segura durante el próximo año.

Continue reading
TSE denuncia dos casos graves de desinformación difundidos en redes sociales

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) denunció este martes la difusión de dos nuevos contenidos falsos en redes sociales, los cuales considera especialmente graves dentro de una campaña de desinformación que —según la institución— se ha intensificado en los últimos días.

El primer caso corresponde a una nota publicada por el medio digital ACR – Noticias Costa Rica en su cuenta de Facebook a las 10:57 a. m., bajo el título “Jurista demanda al TSE: acusan al Tribunal de ‘exceso’ de funciones al pedir quitarle el fuero al Presidente”. Según el TSE, la publicación no tiene firma responsable y utiliza una imagen alterada de la magistrada presidenta Eugenia Zamora, a quien se le atribuye el uso de un blazer de rayas verdes y blancas que nunca ha vestido.

El órgano electoral destacó que la gravedad del hecho aumenta al provenir de un medio con presencia registrada, correo electrónico, teléfono de contacto y hasta un canal abierto para recibir donaciones por Sinpe Móvil. Por ello, exigió la rectificación inmediata del contenido.

El segundo caso señalado corresponde a la página anónima El Oráculo de Costa Rica, que atribuyó falsamente declaraciones al señor José Thompson Jiménez, director ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y secretario ejecutivo de la Unión Interamericana de Organismos Electorales. En el posteo, se le adjudicaba un supuesto cuestionamiento al papel del TSE en el levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves, lo cual fue desmentido de inmediato por el propio funcionario.

El director general de Estrategia y Gestión Política del TSE, Gustavo Román Jacobo, advirtió que estas acciones forman parte de una “narrativa concertada de difamación” contra la institución. “Opera a distintos niveles, formatos y actores, pero reproduce las mismas mentiras de forma sistemática. Transmite una imagen de arbitrariedad del TSE, dirigida a provocar indignación en costarricenses de buena fe e instigarlos a la violencia”, señaló Román, quien además instó a todos los sectores democráticos a rechazar categóricamente estos ataques.

Continue reading
IMN mantiene vigilancia por posible desarrollo ciclónico en el Caribe

El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) informó este domingo que mantiene una estrecha vigilancia sobre la Onda Tropical número 40, la cual podría evolucionar a un sistema ciclónico en los próximos días.

De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, la onda tropical presenta un 60% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical en los próximos siete días y un 10% en las próximas 48 horas. Actualmente, el sistema se encuentra cerca de las Antillas Menores y se desplazará hacia el mar Caribe en las próximas horas.

Según el pronóstico del IMN, el fenómeno podría evolucionar a depresión tropical entre el 23 y el 26 de octubre, en una zona ubicada al este del mar Caribe. Por el momento, no se prevé una influencia directa sobre Costa Rica, aunque los expertos señalan que aún existe un alto nivel de incertidumbre respecto a su evolución, intensidad y trayectoria.

El IMN reiteró que continuará con el monitoreo constante del sistema y emitirá actualizaciones oportunas en caso de que surjan cambios relevantes que puedan afectar al país.

Continue reading
Bomberos rescatan a manigordo atrapado en una alcantarilla en El Rodeo de Mora

Esta mañana, bomberos de la Estación de Santa Ana realizaron un complejo rescate de un manigordo que se encontraba atrapado dentro de una alcantarilla, esto en el sector de El Rodeo, en el cantón de Mora. Las labores se extendieron por cerca de dos horas y media, debido a que el felino, asustado, se ocultaba en el sistema de tuberías al escuchar al personal de rescate.

Finalmente, el animal fue entregado a funcionarios del SINAC, quienes lo trasladaron hasta La Guácima de Alajuela para recibir atención veterinaria. Según informaron las autoridades, el manigordo presentaba un estado de salud crítico al momento del rescate.

Continue reading
Aldeas Infantiles SOS ofrecerá más de 1.800 oportunidades laborales para los jóvenes

Este jueves 9 de octubre, la organización Aldeas Infantiles SOS llevará a cabo la feria de empleo “YouthCan! Innovando para el futuro”, una iniciativa que busca conectar a adolescentes y jóvenes con más de 1.800 oportunidades laborales en distintas áreas del mercado costarricense.

El evento se realizará de 9:00 a.m. a 3:30 p.m. en la Antigua Aduana, en San José, con entrada gratuita, y reunirá a más de 40 empresas que ofrecerán vacantes tanto en áreas administrativas como operativas.

La actividad está dirigida principalmente a jóvenes entre 18 y 24 años, especialmente aquellos que buscan su primera experiencia laboral. Los asistentes podrán entregar su currículum, conversar con reclutadores y postularse directamente a las plazas disponibles.

Para participar, se recomienda llevar documento de identidad vigente, currículum vitae actualizado, hoja de delincuencia y copia de la cédula.

Según datos oficiales, la feria llega en un contexto donde el desempleo juvenil sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En el periodo marzo-abril-mayo de 2025, la tasa de desempleo nacional fue de 6,9%, una ligera mejora respecto al 7,3% registrado entre septiembre y noviembre de 2024.

“Con esta feria de empleo queremos ofrecer a los jóvenes más que una oportunidad laboral: buscamos abrir un espacio donde puedan descubrir su potencial, conectarse con empresas comprometidas y dar un paso firme hacia su proyecto de vida”, señaló Jair Porras, director del programa YouthCan! de Aldeas Infantiles SOS.

Aldeas Infantiles SOS es una organización internacional presente en más de 130 países y territorios, dedicada a garantizar el derecho de la niñez y la juventud a crecer en un entorno familiar protector y acceder a oportunidades de desarrollo.

Para más información sobre la feria o el programa YouthCan!, se puede contactar a Quiriat Sánchez Oviedo, encargada de comunicación, al correo quiriat.sanchez@aldeasinfantiles.or.cr o al teléfono +506 8367-4161.

Continue reading
Santaneño Alexander Solís ocupa el 2do lugar por San José en Coalición Agenda Ciudadana

La agrupación política Coalición Agenda Ciudadana que irá con la candidata Claudia Dobles rumbo a las elecciones nacionales, y quien es esposa del expresidente Carlos Alvarado Quesada (PAC) oficializó la candidatura del santaneño Alexander Solís, quien figura en el segundo lugar por la provincia de San José en la papeleta legislativa para las próximas elecciones del 2026.

Solís, quien quien ha tenido una reconocida carrera política especialmente como Presidente Ejecutivo de la Comisión Nacional de Emergencias y Jefe del Cuerpo de Bomberos, aparece en la imagen divulgada por la coalición, es parte de la propuesta política que busca representar en la provincia de San José en la Asamblea Legislativa bajo un esquema de trabajo colaborativo y ciudadano.

La Coalición Agenda Ciudadana se presenta como una opción que pretende articular diferentes sectores sociales y políticos en torno a temas prioritarios de desarrollo, transparencia y participación. En ese contexto, la postulación de Solís refuerza la apuesta por liderazgos con experiencia y cercanía comunitaria.

La candidatura forma parte de los esfuerzos de la coalición por consolidar un equipo con representación diversa en las principales provincias del país, de cara al próximo proceso electoral.

Continue reading
Crisis de residuos: Santa Ana y Montes de Oca levantan la voz en el programa Matices

En medio de la creciente crisis nacional por la gestión de residuos sólidos, alcaldes de 14 municipalidades del Gran Área Metropolitana (GAM) alzaron la voz contra el decreto impulsado por la ministra de Salud, Mari Munibe, que busca obligar a los gobiernos locales a asumir de inmediato nuevas responsabilidades en el manejo de la basura.

El tema fue analizado en el programa Matices de Radio Monumental con el director del programa Randall Rivera, donde participaron los alcaldes de Montes de Oca, Domingo Argüello y Juan José Vargas, alcalde del cantón de Santa Ana. Ambos coincidieron en que, aunque las municipalidades deben comprometerse con la gestión integral de residuos, el decreto coloca a las alcaldías “contra la pared” al imponer plazos y condiciones que califican como inviables.

Juan José Vargas recordó que el problema no es reciente, sino heredado:

“Prácticamente los que estamos ahora en las alcaldías hemos heredado una ineficiencia de 20 años atrás. La población en Santa Ana crece en mil personas por año, ya tenemos más de 63 mil habitantes y seguimos con los mismos mecanismos de recolección”, señaló.

El alcalde de nuestro cantón explicó que actualmente el cantón genera entre 78 y 80 toneladas de basura diarias (unas 24 mil toneladas al año), y que el costo por tonelada de recolección pasará de ₡15.000 en 2019 a ₡43.500 a partir de abril del 2026, un aumento que obliga a la municipalidad a ajustar tasas y buscar soluciones más sostenibles.

Entre las acciones locales destacó la ampliación del centro de acopio, proyectos de compostaje en la comunidad y la posibilidad de instalar una planta de tratamiento en un terreno de tres hectáreas en Santa Ana, con apoyo de empresarios internacionales. Sin embargo, Vargas insistió en que la implementación de plantas de este tipo requiere al menos de uno a dos años, no ocho meses como plantea el decreto.

“Nosotros estamos trabajando, pero pedimos diálogo. Este no es solo un problema municipal, es un problema país. La rectoría la tiene el Ministerio de Salud, y necesitamos que se siente con nosotros para definir soluciones reales”, enfatizó el alcalde.

Los alcaldes solicitan una moratoria de dos años para la aplicación del decreto, tiempo que consideran necesario para desarrollar alternativas técnicas y financieras que permitan atender la crisis sin poner en riesgo la salud pública ni el funcionamiento municipal.

Vargas advirtió que, si no se alcanza un acuerdo antes de abril, Santa Ana podría enfrentar un escenario crítico:

“Si no tenemos un convenio para el traslado de los residuos, simplemente no tendremos dónde dejar la basura”.

Mientras tanto, las autoridades locales aseguran que continuarán impulsando programas de educación ambiental, reciclaje y compostaje para reducir la cantidad de residuos enviados a rellenos sanitarios, al tiempo que mantienen abiertos los canales de negociación con el Ministerio de Salud y el Poder Ejecutivo.

Puede observar el video del programa Matices, en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/Noticias.Monumental/videos/2364953550573588

Continue reading
Rutas nacionales: imprudencias al volante que se pagan con horas de embotellamiento

Las principales vías nacionales que conectan hacia la capital, se han convertido en escenario recurrente de colisiones que, aunque en muchos casos no dejan víctimas mortales, sí generan largas filas que afectan a miles de conductores en horas pico.

Por ejemplo según datos de la Policía de Tránsito, en la Ruta 27 se reportan a diario choques menores que paralizan la circulación durante horas. Las causas, señalan las autoridades, están ligadas principalmente a la imprudencia y distracción de los conductores.

Distracciones que cuestan caro

Hablar por celular, responder mensajes, maquillarse frente al retrovisor o incluso manipular dispositivos de navegación son prácticas cada vez más comunes entre quienes transitan por la Ruta 27. Aunque parecen acciones inocuas, segundos de descuido bastan para provocar un accidente.

Las cámaras de monitoreo de la concesionaria de Globalvia y las intervenciones de la Policía de Tránsito han documentado múltiples casos de conductores que, en plena vía rápida, sostienen el volante con una mano mientras con la otra manipulan su celular. En algunos reportes también se han identificado mujeres maquillándose y hombres afeitándose mientras avanzan en las filas.

Consecuencias para todos

El impacto de estas conductas no recae únicamente en los responsables de los choques. Cada accidente, por leve que sea, bloquea al menos uno de los carriles, lo que genera embotellamientos que pueden extenderse por kilómetros.

“Es frustrante pasar más de una hora en la fila para luego ver que todo se debe a un simple choque por ir hablando por celular o haciendo otra cosa. No solo es falta de respeto, también es un desperdicio de tiempo y de recursos”, reclamó Carla Morales, vecina de Santa Ana, quien utiliza la ruta a diario para trasladarse a su trabajo en Escazú.

A esto se suman los costos económicos: combustible gastado en medio del tráfico, horas laborales perdidas y afectación al transporte de mercancías.

Un problema de cultura vial en los ticos

Para especialistas en seguridad vial, el fenómeno refleja una carencia de cultura de prevención. Aunque las multas por utilizar el celular sin dispositivo de manos libres alcanzan montos altos, la sanción parece no ser suficiente disuasorio, además de la falta de oficiales de tránsito que se encuentren destacados en la zona.

Continue reading