Santa Ana cumple, pero muchas municipalidades sigue sin salas de lactancia materna

Santa Ana figura entre los cantones que sí cumplen con la ley.

La Defensoría de los Habitantes advirtió que un 62% de las municipalidades del país no cuenta con salas de lactancia materna, a pesar de ser una obligación legal establecida en el Código de Trabajo y normativas complementarias. El hallazgo se desprende de una investigación de oficio realizada en las 84 municipalidades del país, como parte del control de legalidad que ejerce esta institución.

Según el informe, 52 gobiernos locales (61.9%) argumentaron no tener sala de lactancia por falta de infraestructura (73.6%) o limitaciones presupuestarias (11.3%). No obstante, la Defensoría recordó que la Sala Constitucional ha indicado que este tipo de obligaciones no pueden evadirse con argumentos económicos.

Además, el estudio reveló que el 59.3% de las municipalidades no ha iniciado ninguna gestión para crear estos espacios, y que el 88.2% de las que sí cuentan con una sala carecen de una normativa interna que regule su uso, condiciones de higiene o almacenamiento de leche materna.

El panorama se agrava al conocer que más del 85% de los gobiernos locales no brindan capacitación sobre lactancia materna ni realizan actividades en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

La Defensoría urgió a las municipalidades a acondicionar o construir estos espacios, aprobar reglamentos internos adecuados, capacitar a su personal y alinearse con la Política Pública de Lactancia Materna. Estas acciones buscan garantizar los derechos laborales y de salud de las funcionarias municipales y de sus hijas e hijos.

Por su parte, el cantón de Santa Ana figura entre las municipalidades que sí cumplen con la normativa vigente, al contar con sala de lactancia materna y los lineamientos requeridos.

Si sos del cantón y necesitas un lugar para amamantar o extraer leche, te recomiendo contactar directamente a la Municipalidad para obtener información más precisa sobre el espacio de lactancia y sus servicios.

Continue reading
Fallece Jorge Luis Acevedo Vargas, pilar de la cultura santaneña y fundador del EMAI

El cantón de Santa Ana despide con profundo pesar al maestro Luis Acevedo Vargas, destacado barítono, compositor y etnomusicólogo, y una de las figuras más influyentes en la escena cultural del cantón y del país. Director fundador de la Escuela de Música y Artes Integradas (EMAI), Acevedo dedicó su vida al rescate, preservación y difusión de la música tradicional costarricense, así como a la formación artística integral de nuevas generaciones.

Inspirado por su experiencia en el rescate de cantos autóctonos y su sólida formación académica tanto en Costa Rica como en el extranjero, el maestro Acevedo impulsó una visión educativa en la que convergen diversas expresiones artísticas: música, teatro, danza y artes plásticas. Su legado va más allá del aula: consolidó festivales comunitarios, visibilizó el talento artístico local y utilizó el arte como vehículo de transformación social.

Luis Acevedo fue un defensor incansable de la identidad cultural costarricense. Su trabajo sembró una huella profunda en Santa Ana y en el país entero, proyectando el arte como espacio de encuentro, reflexión y crecimiento colectivo.

La comunidad artística, educativa y cultural de nuestro cantón lo despide con gratitud y honra su memoria, celebrando una vida dedicada con pasión y compromiso al arte y al país. Sus honras fúnebres se realizarán este lunes 16 de junio al medio día en la Parroquia de Santa Ana.

Continue reading
Mike, el escritor que nació de la crisis: “Nunca dejen de creer en ustedes”

Mike, como todos lo conocen, es músico, escritor y vecino de nuestro cantón. Aunque ha escrito canciones y poemas durante toda su vida, no fue sino hasta sus 45 años que se permitió considerar algo más grande: convertirse en autor de un libro.

“Hola, mi nombre es Michael, pero todos me llaman Mike”, dice con una sonrisa. Es un artista nato, pero su más reciente faceta lo muestra también como motivador y coach para emprendedores. Su primer libro, «Mi Mentor No Me Quiere», es un testimonio íntimo y poderoso de superación personal.

La obra surgió en un momento especialmente difícil de su vida. “Narra los desafíos que tuve que enfrentar en mis inicios como emprendedor y cómo la falta de experiencia me llevó a cometer muchos errores”, explica. Para Mike, el libro no es solo un recuento de tropiezos, sino una guía para quienes hoy intentan abrirse camino.

Curiosamente, lo primero que escribió no fue una frase, ni un capítulo… fue el título. “Estuvo rondando en mi cabeza durante mucho tiempo. Solo hasta la pandemia por COVID-19, cuando todo se detuvo, me senté y escribí el primer borrador”.

Hoy, convertido en un referente para quienes quieren emprender o escribir su primer libro, Mike ofrece un mensaje claro: “No se rindan, nunca dejen de creer en sus sueños y principalmente en ustedes mismos. Que no escuchen a quienes les dicen que no se puede, que escuchen a su corazón”.

Y a quienes tienen una historia que contar, los invita a empezar sin esperar el “momento perfecto”: “Ese momento puede tardar o nunca llegar. Lo importante es comenzar con lo que se tiene. La disciplina lo es todo”. Mike actualmente brinda charlas motivacionales y asesoría a emprendedores. Para contactarlo, puede llamarlo o escribirle al 6324-4991.

Si usted conoce de algún personaje del cantón que desee que publiquemos su historia, escríbanos al 8964 8477.

Continue reading
Fallece Marta Ávila Aguilar, pionera de la crítica e investigación de la danza en Costa Rica

Marta Ávila Aguilar, una santaneña reconocida historiadora, crítica de danza y una de las voces más influyentes del arte escénico en Costa Rica, falleció este martes 4 de junio a los 65 años. Su deceso fue confirmado por el Taller Nacional de Danza mediante un comunicado oficial en el que se rindió homenaje a su legado y se expresó pesar por su partida.

“Su legado es fundamental para la documentación y comprensión del desarrollo histórico de la danza en nuestro país”, expresó la institución. “Acompañamos en el sentimiento de dolor a su familia, amistades y a toda la comunidad artística”.

Ávila deja tras de sí una profunda huella en el panorama cultural costarricense. Desde 1998 se desempeñó como crítica de danza en el periódico La Nación, donde sus reseñas y artículos aportaron no solo análisis riguroso, sino también memoria y voz a los procesos escénicos del país.

Los actos fúnebres están programados para este jueves 5 de junio a partir de las 8 a. m. en la Funeraria de Santa Ana. La misa de cuerpo presente se realizará en la iglesia del cantón, en horario aún por definir.

Una vida dedicada al arte
Nacida en 1959, Marta Ávila vivió una existencia marcada por la pasión por el arte. Ingresó al Conservatorio de Castella en 1970, institución que la introdujo al mundo de la danza, el cual describió en una entrevista con la Universidad Nacional (UNA) como “un lugar mágico”.

Posteriormente, estudió en la Universidad de Costa Rica (UCR), donde primero optó por Agronomía, pero pronto se redirigió hacia la Historia del Arte. Paralelamente, bailaba con el grupo Danza Universitaria, donde también fue coreógrafa, diseñadora de vestuario y fundadora.

“Me planteo la danza como un objeto de estudio”, explicó en 2020. “Descubro un mundo maravilloso del conocimiento que se puede generar ahí”.

Su llegada a La Nación fue producto de una invitación directa del entonces director Carlos Cortés y del editor Eduardo Ulibarri. Compartió inicialmente la tarea de crítica con Mariamalia Pendones durante el Festival de Coreógrafos, y luego asumió el rol de manera permanente. «Eso también ha sido un buen entrenamiento», señaló en tono reflexivo.

Investigadora, académica y autora


Ávila obtuvo una Licenciatura en Historia del Arte y una Maestría en Artes de la UCR, así como un Doctorado en Cultura Centroamericana por la Universidad Nacional. Fue profesora catedrática y coordinadora del Proyecto de Investigación de la Danza Escénica en Costa Rica en la UNA.

Publicó diversos textos clave para la historiografía de la danza nacional, entre ellos:

Imágenes efímeras: 10 años bailados en Costa Rica (2005)

Danza Universitaria: trazos vitales 1978-2008 (2008)

Desde la otra orilla: crítica de danza en Costa Rica 1998-2006 (2010)

Su compromiso con la cultura también quedó reflejado en su lucha personal. A los 52 años fue diagnosticada con cáncer de mama, enfermedad que enfrentó con coraje. “Nunca tuve miedo a morirme”, relató a la UNA. “Siempre dije, esto hay que combatirlo (…) pensando siempre que iba a salir bien”.

Un legado invaluable


La comunidad cultural ha reaccionado con múltiples muestras de afecto y respeto. El editor del suplemento cultural Áncora, de La Nación, la recordó como una mujer incansable y comprometida:

“Era una de las personas que más admiro en la cultura del país, por tenaz, insistente en que había que registrar la historia de su campo, y por comprometida con la mejora constante como guía para la danza. Que descanse en paz. Le agradeceremos su trabajo siempre”.

Marta Ávila Aguilar no solo escribió sobre danza; la vivió, la enseñó y la preservó. Hoy, Costa Rica despide a una de sus guardianas culturales más queridas, cuya obra seguirá inspirando a generaciones futuras.

Continue reading
Aumentos en la factura de agua potable generan preocupación: ¿por qué subieron los recibos?

Un cambio en la estructura tarifaria del servicio de agua potable ha generado un incremento significativo en los recibos de muchas familias costarricenses, quienes han manifestado sorpresa y preocupación ante los nuevos montos.

Algunas personas han reportado aumentos de más del triple en sus facturas. Por ejemplo, una familia que pagaba 10 mil colones en marzo, recibió una factura superior a los 30 mil colones en abril. Otro caso señala un salto de 4.800 a casi 15 mil colones en el mismo periodo.

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) explicó que estos cambios obedecen a una nueva estructura de cobro aprobada por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP). Esta estructura tarifaria progresiva entró en vigor a partir del consumo registrado en marzo, y tiene como objetivo promover el uso eficiente del agua.

Según detalló AyA, el modelo tarifario ahora establece bloques de consumo: a mayor cantidad de metros cúbicos utilizados, mayor será el precio por unidad. Esta medida también busca redistribuir el costo del servicio, incluyendo un componente de equidad.

No obstante, el ajuste ha generado un aumento en las consultas y reclamos. Solo en abril se registraron 11.270 gestiones relacionadas con la facturación, cifra que representa un alza respecto a meses anteriores: 7.641 en enero, 7.972 en febrero y 7.836 en marzo. En total, ya suman 34.719 gestiones en lo que va del año.

A pesar de los aumentos, el nuevo esquema contempla un subsidio para los hogares en condición de pobreza básica y extrema, según datos del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE). Esta ayuda busca mitigar el impacto económico para las poblaciones más vulnerables.

La nueva estructura aplica tanto para usuarios del AyA como para clientes de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia y de las ASADAS.

Usuarios reportan que no se estan haciendo las lecturas en los medidores

Algunos usuarios del servicio de agua potable mencionaron a Santa Ana Actual Noticias que los funcionarios de la entidad que llegan a hacer las lecturas del medidor, en algunos casos no hacen las lecturas en los medidores y ponen un estimado del consumo del mes anterior para cobrarlo en el mes actual, lo cual esto es totalmente ilegal y el usuario afectado puede interponer la denuncia ante el ARESEP aportando las respectivas pruebas.

Continue reading
Ruta 27: Aumentan accidentes en el tramo de Santa Ana en el sector del nuevo Walmart

Conductores piden mejoras en señalización y control vial ante incremento del riesgo.

El sector de la Ruta 27 que atraviesa el cantón de Santa Ana se ha convertido en un punto crítico para los accidentes de tránsito, especialmente en las cercanías del nuevo desarrollo comercial donde se construyó el nuevo Walmart y el oficentro Forum. Conductores frecuentes, vecinos y autoridades locales señalan una combinación de factores que hacen de este tramo un peligro latente para quienes transitan por la zona.

En las últimas semanas, se han reportado varios accidentes, muchos de ellos relacionados con frenazos bruscos, cambios de carril sin precaución y hasta alcances múltiples durante las horas pico.

Principales causas identificadas:

  • Exceso de velocidad: A pesar de la cercanía a una zona urbana, muchos vehículos aún transitan a alta velocidad antes de llegar al sector.
  • Poca señalización preventiva: No hay suficientes anuncios que alerten de obras viales o ingreso y salida de camiones pesados.
  • Alta densidad vehicular: Con la obra en marcha y el alto flujo vehicular en horas pico, los congestionamientos han aumentado.

Preocupación por la seguridad

El desarrollo del nuevo Walmart y otras construcciones cercanas, que promete traer inversión y empleo al cantón, también implica un aumento proyectado del tránsito. Esto preocupa a vecinos y expertos en seguridad vial.

Llamado a las autoridades

Vecinos piden al MOPT, COSEVI y la empresa concesionaria Globalvía reforzar la seguridad vial en la zona antes de que ocurran tragedias mayores. También hacen un llamado a los conductores a manejar con mayor precaución, especialmente en horas pico y en condiciones de lluvia.

Continue reading
CECUDI en Santa Ana: Desarrollo infantil con apoyo solidario

Los Centros de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI) son cruciales en los cantones porque ofrecen un espacio seguro y estimulante para el desarrollo integral de los niños y niñas, especialmente en aquellos sectores con mayor vulnerabilidad social. Además de proporcionar cuido, los CECUDIs ofrecen servicios de salud, nutrición, educación y apoyo familiar. Su impacto positivo en el desarrollo infantil y la participación de las familias los hace fundamentales para el bienestar comunitario.

Mediante la Ley 9220, se crea la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI), con la finalidad de establecer un sistema de cuido y desarrollo infantil de acceso público, universal y de financiamiento solidario que articule las diferentes modalidades de prestación pública y privada de servicios en materia de cuido y desarrollo infantil, para fortalecer y ampliar las alternativas de atención infantil integral.

Los Centros de Cuido y Desarrollo Infantil enfocados en la atención integral cuyos principales beneficiarios son quienes se encuentran en condición de pobreza. Funcionan bajo un esquema de aporte solidario entre la Municipalidad –que funge como la unidad ejecutora del Centro-, el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). También puede mediar el aporte de las familias.

El cantón de Santa Ana cuenta con un CECUDI y se encuentra ubicado en la Urbanización Lagos de Lindora en el distrito de Pozos.

Continue reading
Diputada Kattia Cambronero al alcalde «Dejemos la mezquindad política» durante Foro sobre el Parque Natural Urbano Lorne Ross

El jueves de la semana anterior la Asociación Cívica de Santa Ana organizó un foro abierto para que los santaneños pudieran conversar con los panelistas sobre algunas dudas o inquietudes sobre el proyecto de ley 23.645 del Parque Natural Urbano Lorne Ross que se encuentra en la corriente legislativa esperando ser aprobado por los diputados. Recordemos que hay varias mociones de la bancada oficialista especialmente por la diputada Pilar Cisneros que impiden que este proyecto sea una realidad. Además el SINAC ya dió el visto bueno para que este terreno de 53 hectáreas sea declarado como Area Silvestre Protegida pero se encuentra a la espera de la firma del presidente Rodrigo Chaves Robles.

Los panelistas invitados fueron la Sra. Kattia Cambronero diputada y vecina del cantón de Santa Ana, el biólogo el Sr. Gustavo Vargas quien trabajó en esa propiedad, la Sra. Catalina Obregón miembro cercano de la familia Lorne Ross, así como un representante de la alcaldía que finalmente no asistieron pero enviaron una carta a la organización.

La diputada Kattia Cambronero mencionó durante el Foro que el proyecto sobre el parque no es para hacer politiquería y que no hay nada detrás sino el bienestar del cantón y que todo se viene haciendo con transparencia, le enfatizó al alcalde Juan José Vargas que se deje de mezquindad política y que este proyecto del Parque Natural Urbano Lorne Ross es para el disfrute de los santaneños y los costarricenses.

El biólogo Gustavo Vargas dijo que él trabajó en esa propiedad durante 10 años y que durante esa época se hizo trabajos de restauración en ese bosque secundario y que es muy importante proteger y mantener las lagunas estacionales ubicadas en el sector norte de la propiedad, esas lagunas son conocidas como humedales y actualmente existen algunos animales silvestres en ese sector.

Otro dato importante que mencionó la diputada Cambronero es que el SINAC podría entrar en cierre técnico a partir del 2026 por falta de presupuesto de casi ¢5,000 millones de colones. Por lo que considera que si la Municipalidad puede tener recursos para administrar este terreno, pues que sea el Gobieno Local el que asuma la tarea de cuidar esa propiedad de 53 hectáreas ubicada en el distrito Uruca.

Catalina Obregón, indicó en el Foro que ella no piensa que hayan personas con intereses personales o particulares sobre el Parque Natural Urbano Lorne Ross, y que ella solo está en favor de la conservación tal como lo pidió la Sra. Elizabeth Ross. Según Catalina, dentro de la propuesta se dejó claro que la Municipalidad es la que debe coadministrar y fiscalizar que se haga un buen manejo del inmueble, ya que el Gobierno Local es el que representa al pueblo santaneño. Esta santañena enfatizó que en la anterior administración tanto el alcalde como los regidores estuvieron de acuerdo en que esta propiedad pudiera pasarse a la municipalidad, y los actuales regidores aprobaron por unanimidad el proyecto 23,645 que está actualmente en la corriente legislativa.

Los asistentes a este foro tuvieron la oportunidad de hacerle preguntas a los panelistas y evacuar dudas con respecto al futuro del proyecto del Parque Natural Urbano Lorne Ross.

¿Alcaldía Municipal estaría presentando otro proyecto?

En una sesión pasada del Concejo Municipal el alcalde Juan José Vargas mencionó durante su intervención, que la alcaldía estaría presentando también otro proyecto, el cual deberá ser conocido por los mismos regidores santaneños y deberá enviarse a la Asamblea Legislativa para su estudio en la Comisión de Ambiente, el asunto es que al menos este proyecto estaría difícil que pueda ser visto o revisado durante esta legislatura que termina sus funciones legislativas el 30 de abril del 2026.

Continue reading
Este sábado realizaron un sentido homenaje a Santiago en La Sabana

Familias y jóvenes cercanos al joven santaneño Santiago Delgado Ramírez desaparecido en Lindora hace algunos días se acercaron para rendir un sentido homenaje con la esperanza de poder encontrarlo.

La actividad fue realizada por su familia este sábado por la mañana en el Parque Metropolitano La Sabana y estuvo cargado de emotividad y sentimiento donde los que asistieron acompañaron a la familia de Santiago con globos blancos y mensajes musicales de aliento y consuelo, así como palabras de alumnos del centro educativo donde Santiago estudia.

Las autoridades aún continúan en la búsqueda de Santiago que desapareció el pasado 7 de mayo en el sector de La Cartonera en Lindora cuando fue dejado por un chofer de Uber en ese sector y desde allí no se sabe su paradero. De hecho días después una brigada de la Cruz Roja junto con el OIJ hicieron una búsqueda en los márgenes del Río Virilla en Lindora como una posible pista de que él estuviera en ese lugar, pero finalmente no fue localizado y su búsqueda aún sigue en manos del Organismo de Investigación Judicial.

Continue reading