Crisis de residuos divide al Ministerio de Salud y gobiernos locales
El Ministerio de Salud anunció que no respalda los cambios consensuados en la Asamblea Legislativa al proyecto de ley Expediente N.º 24.251, “Ley de Fortalecimiento de la Rectoría del Ministerio de Salud en la Gestión y Disposición Final de Residuos Sólidos”, pese al apoyo de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y la Federación Metropolitana de Municipalidades de San José (FEMETROM).
El pasado 24 de octubre, representantes municipales, gestores ambientales y asesores legislativos participaron en una mesa de trabajo con la Comisión de Ambiente del Congreso para afinar un texto sustitutivo al proyecto, que busca equilibrar la autonomía municipal con la rectoría técnica del Ministerio de Salud en el manejo de los residuos sólidos.
Un consenso sin el respaldo del Ministerio
Según la directora ejecutiva de la UNGL, Karen Porras Arguedas, el principal avance del documento consensuado fue “garantizar el equilibrio entre la autonomía municipal y la rectoría técnica del Ministerio de Salud”. Por su parte, Gilberto Monge, director de FEMETROM, destacó que el texto “acelera la apertura de parques ambientales sin sacrificar los más altos estándares ambientales y sociales”.
El acuerdo mantiene la potestad municipal sobre el uso de suelo, pero otorga al Ministerio de Salud la capacidad de definir zonas aptas para parques ambientales o plantas de tratamiento, lo que pretende dar seguridad jurídica a las inversiones privadas en reciclaje y tecnología ambiental.
Además, el texto mantiene mecanismos de participación ciudadana y espacios de observación técnica para comunidades potencialmente afectadas.
La diputada Katherine Moreira Brown, presidenta de la Comisión de Ambiente, defendió la iniciativa y afirmó que “el manejo de los residuos no puede seguir viéndose como un asunto local o aislado; es un desafío nacional que exige voluntad política y coordinación entre todos los sectores”.
El Ministerio marca distancia
Pese a los acuerdos logrados, el Ministerio de Salud manifestó su oposición al nuevo texto. La institución aseguró que ya cuenta con su propia propuesta legislativa y que seguirá defendiéndola ante los diputados.
En paralelo, el ministerio informó que conformó una Mesa Técnica Nacional para la Gestión Integral de Residuos, integrada —según indicó— por representantes de quince municipalidades del Gran Área Metropolitana, con el fin de generar soluciones de largo plazo. Sin embargo, no detalló cuáles gobiernos locales participan en ese espacio.
El Ministerio insistió en que la decisión final está en manos de los legisladores:
“Ahora dependerá de los diputados decidir si siguen postergando, como lo han hecho desde 2010, o le ofrecen una verdadera solución a los costarricenses”, señaló la entidad en una declaración enviada a la prensa.
Lo que viene
El texto acordado entre los gobiernos locales y la Comisión de Ambiente se espera sea dictaminado en los próximos días para su eventual convocatoria en el periodo de sesiones extraordinarias.
Mientras tanto, el país continúa enfrentando una crisis por el cierre de rellenos sanitarios como La Carpio y El Huazo, y las municipalidades urgen soluciones inmediatas para evitar un colapso en la gestión de residuos.











































































