Antiguos ciudadanos de Santa Ana ya sienten un proceso de gentrificación en el cantón

En las últimas dos décadas, el cantón de Santa Ana ha dejado de ser el tranquilo pueblo agrícola que muchos recuerdan para convertirse en uno de los epicentros del desarrollo inmobiliario más acelerado del país. Torres, condominios de lujo, centros corporativos y plazas comerciales definen hoy un paisaje urbano que es reflejo de una transformación profunda: un proceso de gentrificación silenciosa, pero evidente.

Este fenómeno que hasta hace algunos años se viene hablando, ha modificado no solo el entorno físico del cantón, sino también su tejido social y económico.

Una transformación acelerada

Desde los años noventa, el cantón de Santa Ana ha sido objeto de una fuerte presión inmobiliaria. Su cercanía con San José y su conexión directa con Escazú, la Ruta 27 y zonas francas de alto perfil, la convirtieron en terreno fértil para el desarrollo de residencias dirigidas a sectores de ingresos medios-altos y altos, tanto nacionales como extranjeros.

Según datos del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), Santa Ana figura entre los cantones con mayor valorización del suelo urbano en la última década. Además, estudios recientes del sector inmobiliario lo sitúan entre los cantones con los precios más altos por metro cuadrado en todo el país.

¿Qué es la gentrificación?

La gentrificación es un proceso urbano en el cual áreas tradicionalmente habitadas por personas de bajos o medianos ingresos experimentan una transformación a través de inversiones privadas que elevan el valor del suelo y atraen a sectores con mayor poder adquisitivo. Como resultado, los residentes originales enfrentan dificultades para mantenerse en el lugar debido al aumento en el costo de vida.

En Santa Ana, este fenómeno se manifiesta en múltiples formas: desde el desplazamiento de familias que ya no pueden pagar los alquileres, hasta la transformación de calles tradicionales en ejes de alta densidad urbana.

Entre el progreso y la exclusión

Las zonas de los distrito de Pozos, Uruca y Lindora son ejemplos claros del nuevo rostro del cantón. En ellas, proliferan desarrollos verticales, comercios de lujo, clínicas privadas y cafés de diseño. Pero también existen tensiones.

Además del encarecimiento del suelo, la llegada de residentes extranjeros en su mayoría norteamericanos, europeos y en menor cantidad de suramericanos y recientemente nómadas digitales han contribuido a modificar dinámicas culturales, preferencias comerciales y hasta el idioma visible en algunos rótulos o menús.

¿Qué se pierde?

Más allá de los números, el proceso también erosiona identidades locales. Por ejemplo algunas actividades locales y pequeños comercios locales van cediendo terreno frente a un modelo urbano que privilegia el anonimato, la exclusividad y la alta plusvalía. A pesar de ello el Gobierno Local ha venido implementando actividades para que personas locales no pierdan su arraigo a través de actividades semanales donde exponen sus productos como el Mercado de Abasto Solidario.

¿Qué se puede hacer?

Expertos en sociología advierten que es necesario establecer políticas urbanas que promuevan la inclusión habitacional, el rescate del espacio público y el derecho a la ciudad para todas las personas, no solo para quienes pueden pagar los altos precios del mercado actual.

Santa Ana es, sin duda, un caso emblemático del modelo de desarrollo urbano que Costa Rica está adoptando en su GAM. Pero también es un llamado de atención: el progreso no puede medirse solo en torres, centros comerciales y plusvalía. El verdadero desarrollo debe garantizar que nadie quede fuera de su propio lugar.

Continue reading
Realizan bendición de la nueva sede de la Fuerza Pública en Santa Ana

Este martes se llevó a cabo la ceremonia de bendición de la nueva sede de la Fuerza Pública en el cantón de Santa Ana, con la presencia del ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora; el alcalde Juan José Vargas; y el capellán y director nacional, don Gilbert Ceciliano, quien estuvo a cargo del acto religioso.

La infraestructura, valorada en aproximadamente 2,5 millones de dólares y financiada mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue calificada por el ministro Zamora como una instalación “de primer mundo”, destinada a mejorar la seguridad y el servicio a la ciudadanía santaneña.

El alcalde Juan José Vargas agradeció al Ministerio de Seguridad por el impulso a la modernización de las instalaciones policiales. En la actividad también participaron oficiales de la Fuerza Pública y el director de la Policía Municipal de Santa Ana, señor Luis Moncada.

Continue reading
Santa Ana se mantiene en los primeros lugares según el Índice de Desarrollo Social de país

El Índice de Desarrollo Social (IDS) tiene como objetivo ordenar los distritos y cantones de Costa Rica según su nivel de desarrollo social, haciendo uso de un conjunto de indicadores que permiten realizar la medición. El resultado final de este índice permite contribuir a la asignación y la reorientación de recursos del Estado Costarricense, hacia las diferentes áreas geográficas del país; permitiendo apoyar la revisión, planificación y evaluación de las intervenciones públicas ejecutadas en todas las áreas geográficas; además, será referencia para la toma de decisiones tanto en el ámbito político como privado, avanzando en la democratización del desarrollo social en todas las regiones de planificación del país.

A partir de su primera publicación en 1987, este instrumento ha sido ampliamente utilizado tanto en el ámbito de la asignación de recursos públicos, como en el diagnóstico de la situación social de los distritos. Asimismo, ha permitido orientar la toma de decisiones en los diferentes niveles territoriales. Esta herramienta de trabajo coadyuva a cumplir con las funciones dispuestas en el artículo 2 de la Ley de Planificación Nacional N. 5525 (1974), así como en otra normativa legal, referente a la responsabilidad de aportar elementos que permitan un análisis del desarrollo nacional, así como elaborar y mantener actualizados los índices que dan cuenta de la situación socioeconómica de las diferentes áreas geográficas que conforman el país.

El índice aborda condiciones esenciales para el desarrollo social en las dimensiones de educación, salud, participación ciudadana, económica y seguridad, ampliamente reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Esto en el marco de que estos derechos y el desarrollo humano comparten una misma visión y objetivo que es garantizar la libertad, el bienestar y la dignidad de todas las personas del mundo. Esta concepción permite evidenciar cómo las dimensiones aspiran a visualizar un desarrollo que significa entonces expandir la libertad de los seres humanos.

Este estudio se realiza aproximadamente cada 5 años, por lo que aún sigue vigente el estudio realizado durante el 2023.

Fuente:
https://www.mideplan.go.cr/indice-desarrollo-social

Continue reading
Vecino del INVU Santa Ana denuncia problemas de aguas negras en ese sector

David Escalante Avila quien es vecino de La Alameda en el sector del INVU Santa Ana nos contactó para hacer una denuncia pública por problemas de aguas negras en ese sector.

Según nos manifestó David, este problema viene sucediendo desde hace meses donde según él la municipalidad de Santa Ana no le ha ayudado sobre esta situación que al parecer el problema esta con una tubería que recoje las cloacas hasta la planta de tratamiento ubicada en ese sector.

De acuerdo a un correo enviado desde el día 21 de octubre del año anterior, este vecino nos indicó que no han tenido respuesta alguna por parte del Gobierno Local.

David se encuentra molesto ya que en una de sus viviendas las aguas negras ya han llegado hasta el baño por lo que como se puede constatar en las imágenes, son aguas negras y según mencionó David llegan en algún momento a oler bastante mal. Este vecino pide pronda solución a esta situación.

Puede observar la entrevista en el siguiente enlace:

Continue reading