La natación santaneña volvió a dejar su huella a nivel internacional. Los atletas Keisy Castro y Miguel Serrano, junto al entrenador Olman Correa, representaron con orgullo al cantón de Santa Ana en los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, como parte de la Selección Nacional de Costa Rica.
Su esfuerzo y dedicación se tradujeron en una destacada cosecha de medallas para el país, con resultados que reflejan el alto nivel competitivo de la natación costarricense.
Entre los logros más sobresalientes destaca la actuación de Keisy Castro, quien obtuvo tres medallas de plata y una de bronce:
🥈 Plata en relevo femenino 4×200 libre, junto a Alondra Ortiz, Jimena Rodríguez y Micaela Mazzari.
🥈 Plata en relevo femenino 4×100 libre, con Rodríguez, Génesis Herrera y Mazzari.
🥈 Plata en 200 metros mariposa (2:24,44).
🥉 Bronce en 100 metros mariposa (1:05,50).
Por su parte, Miguel Serrano integró el relevo masculino 4×200 libre que alcanzó la medalla de plata, junto a Emiliano Fallas, Javier Vargas y Alberto Vega. Además, obtuvo un meritorio quinto lugar en los 200 metros libre con un tiempo de 1:57,39.
El entrenador Olman Correa también tuvo una participación destacada como parte del cuerpo técnico nacional, aportando su experiencia en este primer paso del Ciclo Olímpico.
“Estos resultados son el reflejo del trabajo en equipo y la entrega de nuestros atletas. Son un ejemplo para las futuras generaciones”, señalaron desde la organización.
Este domingo anterior se llevó a cabo la tercera fecha nacional de pulsos, clasificatoria para la gran final que se realizará el 7 de diciembre en San Ramón. La competencia tuvo lugar en la Fitexpo 2025, en el cantón de Belén en Pedregal, y contó con la participación de los mejores equipos del país.
El equipo de Brazos Santa Ana estuvo presente con varios de sus integrantes, quienes destacaron por su rendimiento en la mesa de competencia. Entre los más sobresalientes se encuentra Moisés Castro, quien logró el tercer lugar en brazo derecho en la categoría juvenil (menores de 23 años). Por su parte, Dennis Acuña, líder del equipo, se coronó campeón en ambos brazos en la categoría máster (+40 años).
Con estos resultados, Brazos Santa Ana reafirma su presencia en el panorama nacional de pulsos y se prepara para representar al cantón en la gran final de San Ramón.
Datos del Organismo de Investigación Judicial del 1 de enero al 19 de octubre de 2025 muestran que los delitos contra la propiedad son los más comunes en el cantón. Los viernes se reporta el mayor número de incidentes.
El cantón de Santa Ana ha registrado un total de 228 denuncias por diversos delitos entre el 1 de enero y el 19 de octubre de 2025, según revelan las estadísticas oficiales del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Un análisis de los datos muestra que los delitos contra la propiedad, específicamente los hurtos y las tachas de vehículos, son los de mayor prevalencia en la zona.
De acuerdo con la consulta, el hurto (sustracción de bienes sin violencia o intimidación) encabeza la lista de forma destacada, con 81 denuncias. Esta categoría por sí sola representa el 35.5% del total de la actividad criminal reportada en el cantón durante este período.
En segundo lugar se ubican las tachas de vehículo (robo de artículos dejados dentro de un automóvil), con 43 incidentes reportados, constituyendo el 18.9% del total.
A estos les siguen el robo (que implica fuerza o intimidación sobre la víctima), con 37 casos (16.2%), y el asalto, con 36 denuncias (15.8%). La categoría de robo de vehículo sumó 26 casos (11.4%).
En el extremo más grave de la estadística, se contabilizan 5 homicidios en el cantón durante los casi diez meses analizados.
Viernes: El Día con Más Reportes Un gráfico sobre la prevalencia criminal por día de la semana revela que no todos los días tienen la misma incidencia. El viernes es el día en que más delitos se denuncian, con una cifra que se aproxima a los 38 casos en el período.
El sábado le sigue de cerca con aproximadamente 36 reportes. Por el contrario, el lunes es el día con la menor cantidad de denuncias, registrando 25 casos. Los días martes y miércoles muestran una actividad similar (alrededor de 34 casos cada uno), seguidos del jueves (aprox. 28) y el domingo (aprox. 33).
Estas cifras ofrecen una panorámica de la seguridad en Santa Ana, donde más de la mitad de los delitos reportados (54.4%) se concentran en hurtos y tachas de vehículos, apuntando a una alta incidencia de crímenes de oportunidad contra la propiedad.
Nuestro cantón se prepara para conmemorar los 204 años de Independencia de Costa Rica con una variada agenda de actividades culturales, cívicas y artísticas, que se extenderán durante los días domingo 14 y lunes 15 de setiembre en el parque frente al templo católico.
Las celebraciones darán inicio el domingo 14 de setiembre a las 5:00 p.m. con un acto cívico en la tarima del Parque. Posteriormente, a las 5:30 p.m., se llevará a cabo el tradicional recorrido de la Antorcha, partiendo desde el restaurante Cebolla Verde.
A las 6:00 p.m. está programado el recibimiento oficial de la Antorcha, seguido por la entonación de los himnos patrios, también en la tarima del parque. La jornada culminará a las 6:30 p.m. con el esperado Desfile de Faroles, en el que niños, jóvenes y familias iluminarán las calles con coloridas linternas hechas a mano.
Las actividades continuarán el lunes 15 de setiembre desde tempranas horas. A las 8:00 a.m. se desarrollará un acto cívico, seguido a las 9:00 a.m. por el Desfile Patriótico, que partirá desde la calle del Cementerio, recorrerá la Avenida 02, descenderá por la Calle Central y finalizará en el Parque de Santa Ana.
La programación cerrará con un concierto especial del Grupo Gerardo y Los Hicsos, a la 1:00 p.m. en la tarima del parque central, donde se espera una gran participación vecinal.
Las autoridades locales invitan a la comunidad a unirse a estas actividades que buscan reforzar el sentido de identidad, unión y orgullo patrio.
La Sección de Robos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) pidió colaboración a la ciudadanía para dar con el paradero de una mujer que figura como sospechosa de los delitos de Robo Agravado y Estafa.
Según informó la Policía Judicial, los hechos se registraron el pasado 18 de julio del 2025, a la 1:54 p.m., en un supermercado ubicado en Santa Ana. En apariencia, la mujer realizó compras utilizando una tarjeta bancaria que habría sido sustraída previamente mediante un robo.
Las autoridades describieron a la sospechosa como una femenina de tez blanca, cabello largo color negro, contextura media, de unos 28 años aproximadamente, con un tatuaje en el brazo izquierdo. Al momento del hecho vestía blusa roja, jeans azul, tenis blancos y cargaba un bolso negro cruzado.
El OIJ recordó que cualquier información que pueda ayudar en la investigación es de gran importancia y debe proporcionarse al teléfono 800-8000-645 o al WhatsApp 8800-0645 del Centro de Información Confidencial.
La Sección de Asaltos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) está pidiendo colaboración a la ciudadanía para identificar a dos hombres que figuran como sospechosos de un delito de robo agravado ocurrido en Santa Ana, San José.
De acuerdo con las autoridades, el hecho se registró el pasado 6 de mayo de 2025, a eso de las 4:00 p.m., cuando uno de los sujetos, aparentemente, le arrebató de las manos el teléfono celular a un hombre que transitaba por la vía pública. Posteriormente, ambos sospechosos huyeron del lugar.
El OIJ difundió las siguientes descripciones:
Sospechoso #1: masculino, de contextura regular, aproximadamente 1,65 metros de estatura, tez trigueña, entre 20 y 25 años. Vestía suéter rojo, short negro y tenis negros.
Sospechoso #2: masculino, de contextura delgada, aproximadamente 1,60 metros de estatura, tez morena. Llevaba camiseta turquesa, pantalón largo negro y tenis blancos.
Las autoridades solicitan a cualquier persona que pueda brindar información comunicarse al 800-8000-645 o al WhatsApp 8800-0645 del Centro de Información Confidencial.
Una iniciativa ciudadana liderada por el urbanista Aldo Proti, vecino del cantón desde hace dos años, fue presentada este martes ante el Concejo Municipal con el objetivo de transformar el casco central en un espacio más seguro, accesible y amigable para peatones y ciclistas, mediante una propuesta de pacificación vial.
La exposición, respaldada por diversas organizaciones cantonales, incluyó un análisis profundo sobre la situación actual de la seguridad vial tanto a nivel nacional como local. Según datos compartidos durante la sesión, más de 500 personas fallecieron el año pasado en accidentes de tránsito en Costa Rica, siendo esta la principal causa de muerte entre personas jóvenes. En Santa Ana, 458 personas resultaron afectadas por accidentes viales solo en 2021, con una mayoría de víctimas entre hombres jóvenes.
“La raíz del problema es la velocidad”, explicó Proti, quien detalló que la zona central del cantón no cuenta con suficiente infraestructura peatonal y que las señales viales existentes no han sido suficientes para evitar el aumento en la siniestralidad. La propuesta presentada gira en torno al concepto de Zona 30, un modelo establecido en la legislación nacional que establece un límite de velocidad de 30 km/h en zonas de alta convivencia urbana, como centros históricos o comerciales.
Un proyecto colectivo y participativo
El proyecto, según recalcó Proti, no es de carácter individual, sino el resultado de un proceso participativo impulsado por la Asociación de Desarrollo Integral del Centro de Santa Ana (ADISA), en conjunto con otras organizaciones como la Parroquia de Santa Ana, el Centro Agrícola Cantonal y la Asociación Cívica de Santa Ana.
A través de sesiones abiertas a la comunidad, mapeos participativos y propuestas técnicas, se logró construir un plan que contempla varias intervenciones urbanas, como reducción de carriles, cruces peatonales elevados, arborización urbana, uso de adoquines para reducción de velocidad, y la ampliación de aceras en áreas clave como la calle frente a la iglesia y el parque central.
Apoyo institucional y moción presentada
La propuesta fue bien recibida por el Concejo Municipal. El Alcalde en su intervención dijo: “Aquí hay que dejar de hablar paja. Desde hace años se viene hablando de este bulevar frente a la iglesia. Hoy unos ciudadanos organizados han hecho el trabajo y no hay que darle más vueltas”. La emoción por la iniciativa fue tal que incluso se propuso aprobarla de inmediato y remitirla a la Junta Cantonal Vial.
Posteriormente, se presentó una moción formal por parte del regidor Roberto Spesny titulada “Apoyo institucional y priorización presupuestaria para la propuesta de pacificación vial y mejora del espacio público en el Distrito Central de Santa Ana”. La moción solicita respaldo oficial del Concejo, asignación de recursos en el Presupuesto Ordinario 2026 y seguimiento técnico e institucional al proyecto.
Entre sus argumentos, se destacan los beneficios comprobados de estas medidas en ciudades de América Latina y el mundo, como Bogotá, Ciudad de México y Nueva York, además de experiencias nacionales recientes en Heredia, Guadalupe, Tejar del Guarco y Nicoya.
Más que un plan, una visión de ciudad
Además de la propuesta técnica, Proti planteó dos iniciativas comunitarias complementarias: un recorrido histórico a pie por el centro del cantón y un desayuno comunitario en una calle cantonal, con el fin de reimaginar el uso del espacio público como lugar de encuentro y vida social.
“Queremos abrir las calles a las personas. Hoy están cerradas, monopolizadas por los carros. La calle también puede ser un espacio para convivir, para caminar, para vivir mejor”, concluyó.
La moción fue trasladada a la Comisión de Hacienda para análisis presupuestario, pero el ambiente general en la sesión fue de respaldo y entusiasmo hacia una propuesta que, como reconocieron varios regidores, marca un punto de inflexión en la manera en que Santa Ana piensa su desarrollo urbano.
La Cruz Roja reportó el hecho al ser aproximadamente a las 8:16 p.m., en una vivienda ubicada cerca del residencial Avalon en el distrito centro del cantón.
Según el reporte, recibieron la alerta sobre un masculino de unos 45 años de edad que ya se encontraba sin vida con algunos signos de lividez cadavérica, según reportes se encontraba boca abajo sin traumas o signos de agresión.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) se hizo cargo del levantamiento del cuerpo y su traslado a Medicatura Forense. Se desconoce la identidad de la persona fallecida.
El próximo 26 de julio, el Gobierno Local de Santa Ana te invita a ser parte de una jornada llena de tradición, fe y alegría para toda la familia.
📍 Lugar: Jardines de la Iglesia de Santa Ana 🕘 Hora de inicio: Desde las 8:00 a.m. según el punto de salida
🚶♀️ Caminata Familiar Santaneña
Únase a uno de los cuatro grupos que partirán desde distintas iglesias del cantón y recorren juntos este bello camino hacia el corazón de Santa Ana:
Grupo 1: 8:00 a.m. – Detrás de la Iglesia Católica de Río Oro
Grupo 2: 8:30 a.m. – Iglesia Católica de Salitral
Grupo 3: 8:30 a.m. – Iglesia Católica de San Rafael
Grupo 4: 8:30 a.m. – Parque del INVU (frente a Condominio Fuerte Ventura) 📍 Punto de encuentro final: 9:30 a.m. en la Iglesia Católica de Santa Ana
🎭 Mascarada Santaneña
A partir de las 10:00 a.m., disfruta de la tradicional mascarada santaneña. 🪅 Tendremos mascaradas disponibles para todos, pero también podés traer la tuya y ser parte del desfile.
Santa Ana tradicionalmente un enclave residencial suburbano de clase media y alta cerca de San José ha sufrido un crecimiento explosivo en los últimos años. Según estimaciones del 2020, su población supera ya los 60 000 habitantes, con una densidad de alrededor de 934 hab/km². El fenómeno de verticalización ha despegado: numerosos condominios y edificios han emergido sin que la infraestructura: calles, acueductos, alcantarillado esté lista para absorber tanto desarrollo.
Embotellamientos crónicos
Santa Ana figura en el conjunto de cantones con tráfico intenso: según el Índice de Competitividad 2024, los conductores pierden aproximadamente entre 3 y 6 minutos por cada 100 m recorridos debido a la congestión vial.
El problema gira en torno al aumento incesante de vehículos particulares, la carencia de transporte público eficiente y la insuficiente ampliación vial.
Crisis del agua potable
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) ha tenido que suspender o racionar el servicio en Santa Ana en varias ocasiones. Se citan cifras como 155 000 vecinos sin agua de Alajuelita, Desamparados, Escazú y Santa Ana mientras se realizaban trabajos en estaciones como Puente Mulas. En algunos sectores, los vecinos afirman recibir solo burbujas en la tubería, sin agua por varios días.
Además, la Autoridad Reguladora Aresep ajustó este junio cobros que podrían elevar hasta en 500 % las facturas de agua en condominios, lo que complica aún más la realidad económica de los residentes.
Factores detrás del colapso
Aprobaciones apresuradas Los desarrollos habitacionales se aprueban sin impacto claro en servicios básicos.
Infraestructura insuficiente Las redes del AyA ya no dan a basto. Las estaciones y los tanques de agua se saturan y operan con sistemas obsoletos.
Transportes y vías congestionadas El modelo de desarrollo enfocado al vehículo privado genera un círculo vicioso: más vía, más carros, más presas.
Santa Ana enfrenta hoy una disyuntiva crítica: o se frena el ritmo de construcciones y se fortalece la infraestructura —agua, vialidad, alcantarillado— o el colapso social será inevitable. Las voces de los vecinos reflejan una comunidad saturada y congestionada.
Otro de los principales problemas que enfrentan los residentes es el aumento del congestionamiento vial. Las principales vías del cantón, como las rutas 121 (Santa Ana – Escazú) y ruta 27, la radial Santa Ana–Lindora, y las calles internas hacia Pozos y Piedades, presentan presas constantes, especialmente en horas pico. A esto se suma la falta de un sistema de transporte público eficiente, lo que obliga a la mayoría de habitantes a depender del vehículo particular.
El crecimiento urbano también ha generado presión sobre otros servicios, como el alcantarillado, la recolección de residuos y la seguridad ciudadana. Mientras tanto, muchos proyectos inmobiliarios continúan en construcción o están por aprobarse, sin que se evidencie un plan integral para mitigar los efectos del aumento poblacional.
Vecinos y colectivos locales han comenzado a expresar su preocupación en redes sociales y espacios comunitarios, señalando que “Santa Ana ya no da para más”, y que el desarrollo debe hacerse con planificación, tomando en cuenta la capacidad real del cantón para sostener nuevos habitantes.
A pesar de que Santa Ana forma parte de la Gran Área Metropolitana (GAM), el transporte público sigue siendo limitado y poco atractivo. Las rutas de autobús existentes no cubren con fluidez el servicio de traslado de usuarios hacia la capital, los horarios son inconstantes, largas filas para abordar un autobús sumado a las interminables presas desde el oeste hacia la capital.