Gobierno Local refuerza su gestión de residuos y avanza con nuevo servicio de relleno sanitario

Ayer en la sesión del Concejo Municipal, los regidores aprobaron —aunque sin firmeza todavía — la adjudicación del nuevo servicio de relleno sanitario para el cantón, tras un extenso debate sobre costos, gestión ambiental y educación ciudadana en el manejo de residuos.

La propuesta fue presentada por el alcalde Juan José Vargas, quien explicó que el proceso forma parte de la licitación mayor N.° MSA-GAD-PRV-02043-2025, solicitada por el departamento de Proveeduría y avalada recientemente por el Ministerio de Salud, con admisibilidad válida hasta abril de 2026.

“Hemos venido trabajando desde años atrás en la gestión de residuos. Esta admisibilidad nos permite seguir avanzando, pero bajo estricta supervisión. Las municipalidades que no actúen podrían recibir ‘tarjeta roja’ del Ministerio”, advirtió el alcalde Vargas.

El alcalde también destacó los esfuerzos de la administración en la ampliación del centro de acopio, la adquisición de nuevos camiones recolectores y una máquina compactadora, así como la preparación de un nuevo reglamento para los ciudadanos con el fin de reducir la producción de basura y promover la clasificación de desechos.

Debate por el costo del servicio

El regidor Dani Ureña fue el único voto en contra y manifestó sus reservas sobre el monto adjudicado de ₡43.500 por tonelada, cifra superior a los valores de referencia establecidos en el estudio de mercado municipal, que iban de ₡20.000 a ₡38.000.

“Hubiera preferido que este tema pasara por comisión. La única empresa oferente es la misma que participó en la definición del estudio financiero. Me parece importante analizar si este precio está bien sustentado”, señaló Ureña.

Educación y tecnología para mejorar el reciclaje

Otros regidores coincidieron en la necesidad de reforzar la cultura del reciclaje en el cantón. Walter Herrera propuso retomar un proyecto anterior para crear una aplicación web que permita a los vecinos conocer las rutas y horarios de los camiones recolectores de materiales valorizables.

“La gente no sabe cuándo pasa el camión del reciclaje. Con una aplicación podríamos aumentar la recuperación de residuos y disminuir los costos del relleno sanitario”, argumentó Herrera.

La presidenta del Concejo, Wendy Mora Castro, y el alcalde coincidieron en la importancia de reeducar a la población sobre la separación de desechos, recordando que en los últimos años el cantón ha crecido considerablemente y muchas familias nuevas desconocen las prácticas adecuadas.

Vargas informó además que más de 2.500 estudiantes ya han sido capacitados por el departamento de Gestión Ambiental con apoyo del Cuerpo de Paz, y anunció nuevas campañas dirigidas a adultos y hogares para fomentar el compostaje y el reciclaje.

Vigilancia y control

Como parte de las acciones complementarias, la Municipalidad anunció la instalación de cámaras de seguridad en puntos críticos donde se han detectado botaderos ilegales, como en las cercanías de Rancho Tico y sobre la ruta 27.

Finalmente, la moción fue aprobada con seis votos a favor y uno en contra, pero no quedó en firme, por lo que deberá ratificarse en la próxima sesión municipal.

Continue reading
Crisis de residuos en nuestro país: rellenos sanitarios a punto de agotarse

La gestión de residuos atraviesa una crisis que amenaza con convertirse en un problema de salud pública y sostenibilidad. El Ministerio de Salud presentó el nuevo Reglamento para la Gestión Regionalizada de Residuos Sólidos Ordinarios, que busca transformar la forma en que los gobiernos locales recolectan y disponen los desechos.

El modelo introduce la regionalización, lo que significa que los municipios deberán coordinarse entre sí en regiones establecidas por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan). Con ello se pretende mejorar la eficiencia, reducir costos y minimizar los impactos ambientales y sociales.

Entre las disposiciones destacan:

  • Los residuos deben gestionarse dentro de la misma región donde se generan.
  • La distancia máxima de transporte hasta el sitio final no puede superar los 80 kilómetros.
  • Si se excede esta distancia, será obligatorio usar estaciones de transferencia.
  • Los parques ambientales deberán ubicarse a más de 500 metros de centros educativos, de salud e industrias alimentarias.

“Ya no podemos permitirnos que cada municipio gestione sus residuos de manera aislada. El trabajo conjunto es la clave para reducir impactos en el ambiente y la salud pública”, declaró la ministra de Salud, Mary Munive.

El reglamento también establece sanciones para los gobiernos locales que incumplan, entre ellas órdenes sanitarias, multas que alcanzan los ₡462.200 y, en casos graves, la clausura de municipalidades.

Municipalidades bajo la lupa

El Ministerio de Salud cuestionó a varios gobiernos locales por no haber actuado con anticipación ante el vencimiento de contratos de disposición final. Entre ellos, las municipalidades de Jiménez, Alvarado, Heredia y Paraíso, que solicitaron una excepción temporal.

“La Ley para la Gestión Integral de Residuos es clara. Conocían los plazos y aun así decidieron no actuar”, advirtió Munive, recordando que se realizaron mesas de trabajo y advertencias desde meses atrás.

Una crisis en aumento

Expertos advierten que el país está al borde de quedarse sin espacios para disponer la basura. El ingeniero ambiental Erick Silesky señaló que el 94% de los residuos en Costa Rica termina en botaderos, mientras menos del 4% se recicla o recupera.

Cada año se generan más de 2 millones de toneladas de desechos, lo que equivale a 1,2 kilos por persona al día, cifra que podría rondar actualmente 1,5 kilos. Sin embargo, solo siete rellenos sanitarios siguen activos en el país y se estima que tienen entre dos y ocho años de vida útil.

“Ya llegamos al límite de la crisis”, afirmó Gilberto Monge, director ejecutivo de la Federación Metropolitana de Municipalidades (Femetron), quien considera que el decreto que limita el traslado de basura a 80 kilómetros complica aún más la situación.

Llamado a voluntad política y educación

La diputada independiente Kattia Cambronero sostuvo que la crisis se agrava por la falta de voluntad política del Gobierno y las municipalidades. A su criterio, es urgente establecer normas más claras y alianzas con el sector privado.

Por su parte, Geovanny Castillo, director ejecutivo de la Cámara de Gestores Ambientales, subrayó que más del 50% de los desechos son orgánicos y podrían aprovecharse para producir abono o biocombustibles, mientras otro 35% es valorizable.

“El costarricense tiene empatía por lo ambiental, pero hay un divorcio entre esa conciencia y lo que realmente hace”, dijo, destacando la importancia de fortalecer la educación desde edades tempranas.

Una oportunidad en medio del colapso

Aunque el panorama es crítico, el Ministerio de Salud insiste en que el reglamento no es solo un conjunto de normas técnicas, sino una oportunidad para transformar la cultura ambiental y ampliar la vida útil de los rellenos sanitarios restantes.

“El manejo de residuos no puede seguir tratándose con indiferencia”, recalcó la ministra Munive.

Continue reading