Chavismo presenta al Partido Pueblo Soberano como su plataforma electoral, en medio de cuestionamientos
Esta mañana, el movimiento chavista presentó oficialmente al Partido Pueblo Soberano (PPSO) como su plataforma electoral con miras a las elecciones nacionales del 2026. La diputada oficialista Pilar Cisneros fue la encargada de confirmar la información durante un evento privado, donde aseguró: “Hemos dado un paso para la continuidad”.

Francisco Gamboa, exministro de Economía y actual secretario general del partido, detalló que el equipo iniciará labores una vez que se convoquen oficialmente los comicios. Durante la actividad, se presentó al comando de campaña que liderará la estrategia política del PPSO:
- Estrategia Política: Pilar Cisneros
- Programa de Gobierno y Política Pública: Laura Fernández
- Operaciones y Logística: Freddy González Campos
- Organización del Partido y Propuesta Nacional: Royner Mora Ruíz
- Tecnologías de la Información: José Eduardo Alvarado
- Asuntos Electorales: Manuel Vega Villalobos (ausente)
- Finanzas de la campaña: Carlos Valenciano Kamer
Cisneros no cerró la puerta a posibles alianzas y confirmó que están en negociaciones con al menos dos agrupaciones políticas más. Respecto a la candidatura presidencial, señaló que hay múltiples aspirantes y que el reto será reducir la lista a tres opciones definitivas.
Un partido envuelto en cuestionamientos
Sin embargo, el PPSO no llega a este proceso sin controversias. En los últimos años, la agrupación ha estado vinculada a al menos cuatro polémicas públicas.
Uno de los casos más recordados ocurrió en 2023, cuando se reveló que Mayuli Ortega, entonces presidenta del PPSO y funcionaria de Casa Presidencial, figuraba como una de las personas que realizaban transferencias para el pago de supuestos “troles” utilizados en redes sociales para favorecer la imagen del gobierno de Rodrigo Chaves. Ortega, aunque ya no ocupa ese cargo, se mantiene como figura cercana al partido y estuvo presente en el evento de este sábado, acompañando a Pilar Cisneros.
Otra controversia involucra a Boris Vasir Marchegiani, empresario turístico vinculado al oficialismo, quien se postuló como alcalde de Quepos por el PPSO. Marchegiani fue quien financió la colocación de vallas publicitarias (algunas colocadas en la propiedad Lorne Ross sobre ruta 27) que exigían la renuncia de altos jerarcas que han criticado al gobierno, entre ellos Rodrigo Arias (presidente de la Asamblea Legislativa), Marta Acosta (contralora general), Carlo Díaz (fiscal general) y Orlando Aguirre (presidente de la Corte Suprema).
El partido también ha sido cuestionado por la designación de Carlos Vásquez Landergren como secretario. Vásquez fue el director del fideicomiso privado que financió la campaña presidencial de Chaves en 2022, mecanismo que fue duramente criticado por su falta de transparencia.
Asimismo, la actual dirigencia del PPSO enfrenta señalamientos legales. Francisco Gamboa asumió la secretaría general del partido a pesar de que, según se denunció, tenía una prohibición para ejercer cargos en agrupaciones políticas debido a su plaza en el Banco Nacional, lo que podría constituir una infracción ética y administrativa.
