Un grupo de vecinos del cantón, encabezados por el urbanista Aldo Protti, impulsa un ambicioso proyecto de pacificación vial para el casco central de Santa Ana. La iniciativa nace de los procesos participativos que promueve la Municipalidad, abriendo espacios para que la ciudadanía proponga ideas para mejorar la calidad de vida urbana.

El proyecto tiene como objetivo principal transformar el centro del cantón en un espacio más seguro, accesible y humano, donde se priorice al peatón, la movilidad activa y el transporte público, en contraposición al actual modelo centrado en el automóvil.

“Los accidentes de tránsito han aumentado y el congestionamiento es cada vez mayor. El centro de Santa Ana debe tener una vocación más peatonal, de convivencia y agenda cultural”, explicó Protti.

Diseño ciudadano y soluciones técnicas

Uno de los elementos más destacados del proyecto es su metodología de codiseño. Protti convocó a vecinos y vecinas de diversas edades y sectores del cantón para participar en talleres donde primero se identificaron los principales problemas de movilidad y seguridad, y luego se generaron propuestas de forma colaborativa.

Las soluciones planteadas incluyen la ampliación de aceras, implementación de pasos peatonales a nivel, uso de materiales que reduzcan la velocidad vehicular como adoquines, y rediseño vial para hacer las calles más seguras y confortables. “Se trata de adaptar el espacio público a las personas, no solo a los vehículos”, agregó.

Un plan piloto con visión a largo plazo

Inicialmente, el proyecto se enfocará en el sector cercano a la iglesia católica de Santa Ana. No obstante, Protti señala que la idea es generar una intervención modelo que permita obtener datos concretos sobre su impacto en salud, comercio local, seguridad vial y calidad del aire. Estos resultados servirán como base para posibles réplicas en otros distritos del cantón.

La propuesta ya cuenta con participación activa de algunos vecinos del cantón, quienes han contribuido con orientación técnica y validación del enfoque. “Lo importante es que sea un proceso ciudadano, donde todos, independientemente de afiliaciones políticas, nos pongamos el sombrero de vecinos”, destacó Protti.

Tendencia regional en crecimiento

Este tipo de intervenciones no es exclusivo de Santa Ana. Cantones como San Joaquín de Flores, Belén, Barva y Escazú han venido desarrollando iniciativas similares. “La pacificación vial es una tendencia creciente en muchas ciudades latinoamericanas. Mejora la salud, reduce la contaminación y dinamiza la economía local”, afirmó el urbanista.

El proyecto será próximamente presentado de forma oficial ante los concejos de distrito y el Concejo Municipal. Los impulsores esperan que pueda ser acogido dentro de los presupuestos participativos y que se convierta en un modelo para otras zonas del país.