La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) ha anunciado que el Simulacro Nacional de Costa Rica 2025 se llevará a cabo el próximo miércoles 13 de agosto a las 10:00 a.m. Este ejercicio, de carácter obligatorio por decreto gubernamental, busca fortalecer la capacidad de respuesta del país ante un sismo, aunque algunas comunidades específicas también practicarán la respuesta a otras amenazas.
El objetivo principal de este año es lograr una participación masiva de todos los sectores de la sociedad, incluyendo comunidades, centros de trabajo públicos y privados, centros educativos y centros de larga estancia. La CNE insta a la población a unirse a este esfuerzo de preparación, que es fundamental para la gestión del riesgo y la seguridad de todos los habitantes.
Para participar, la CNE ha establecido un proceso sencillo de tres pasos:
Inscribirse: Llenar un formulario de inscripción disponible en el sitio web oficial del simulacro.
Prepararse: Consultar los recursos educativos disponibles en el micrositio para construir o fortalecer un plan de emergencias. Estos recursos incluyen guías para elaborar un plan de evacuación, preparar un maletín de emergencias y crear un mapa de evacuación.
Participar y reportar: Realizar el ejercicio de evacuación durante el simulacro y, posteriormente, reportar la participación a través de la aplicación móvil «SIMULACRO CR».
El sitio web también cuenta con una sección dedicada a recursos y educación, que incluye documentos detallados para que individuos y organizaciones puedan prepararse adecuadamente para cualquier emergencia. Se espera que la participación en este simulacro contribuya significativamente a la cultura de prevención y a la resiliencia del país frente a desastres naturales.
El ataque de un perro de raza pitbull a un niño de siete años dentro de Multiplaza Escazú, ocurrido la noche del sábado 9 de agosto, ha desatado un debate sobre las responsabilidades legales tanto del propietario del animal como del centro comercial.
El menor, identificado como Mateo, sufrió una herida grave en la pierna —con piel arrancada y tejido expuesto— tras ser mordido mientras caminaba con su familia por el primer piso del establecimiento. Según el relato de su madre, Melissa Gutiérrez Marín, la atención médica se habría dado con retraso y el dueño del perro huyó del lugar sin brindar ayuda ni identificarse.
Ante este escenario, el abogado penalista Andrés Pérez González explicó que la Ley de Bienestar Animal impone al propietario de un animal considerado potencialmente peligroso la obligación de garantizar la seguridad de las personas en espacios públicos.
“Existe una responsabilidad directa del dueño, que puede ser patrimonial e incluso penal, si no se cumplen las medidas de seguridad exigidas por ley”, señaló el jurista.
En cuanto al papel del centro comercial, Pérez González recordó que la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor establece que los administradores de este tipo de espacios deben asegurar la integridad y salud de sus usuarios.
“Hay un claro incumplimiento si no existen protocolos adecuados para prevenir y atender incidentes, lo que podría derivar en responsabilidad civil y sanciones administrativas”, agregó.
La madre del menor cuestiona que la administración de Multiplaza de Escazú, pese a promocionarse como un espacio “pet friendly”, carezca de procedimientos claros para este tipo de emergencias y asegura que la ambulancia fue solicitada únicamente por su insistencia, llegando casi media hora después del ataque.
Consultado por el medio CRHoy, Multiplaza Escazú indicó que “la marca no dará declaraciones sobre este tema”.
El caso será llevado a la vía judicial, donde se evaluará la eventual responsabilidad solidaria entre el propietario del perro y el administrador del centro comercial. Expertos en derecho señalan que la resolución podría sentar un precedente para la regulación de espacios que permiten el ingreso de mascotas en Costa Rica.
El Gobierno Local de Santa Ana prepara un homenaje especial para todas las mamás santaneñas bajo el lema “Con amor y humor para mamá”. El evento se llevará a cabo el próximo sábado 16 de agosto, a las 7:00 p.m., en el gimnasio del Colegio de Santa Ana, ubicado 400 metros al oeste de la Cruz Roja.
La velada contará con la participación del reconocido tenor Ricardo Bernal, así como un espectáculo de humor a cargo de los comediantes Rolando Carmona y Francisco “Chico” Blanco. Además, el público podrá disfrutar de la presentación de la Rondalla EMAI.
Las entradas son gratuitas pero con cupo limitado y pueden retirarse en el Edificio Municipal, específicamente en la Oficina de Gestión de Desarrollo Humano, con Andrés Acuña y Guíl Azeofeifa.
Las autoridades locales invitan a la comunidad a sumarse a esta noche especial de música, risas y reconocimiento a las madres.
La noche del viernes 8 de agosto de 2025, a las 8:56 p. m., el Volcán Poás registró una nueva erupción de baja energía que incluyó emisión moderada de ceniza y abundante vapor de agua y gases magmáticos. El evento lanzó fragmentos de roca incandescente que cayeron en las cercanías de la Boca A, en el fondo del cráter.
De acuerdo con los datos de los sismógrafos y sensores de infrasonido, la erupción ocurrió a un nivel muy superficial. Durante la jornada del 8 de agosto, el sistema de monitoreo volcánico detectó tres sismos volcano-tectónicos (VT) en la zona sur del cono volcánico Botos, mientras que en días recientes también se han registrado eventos similares en el complejo Platanar-Porvenir-Viejo.
El sensor ExpoGAS, ubicado en el mirador para visitantes al sur del cráter, reportó este sábado una concentración máxima de 1 parte por millón de gases en el aire ambiente. Asimismo, el satélite europeo SENTINEL logró, el 7 de agosto, detectar con alta resolución una anomalía térmica en la Boca A gracias a condiciones de cielo despejado. Un día después, la misma plataforma satelital identificó una masa de dióxido de azufre (SO₂) equivalente a 270 toneladas.
La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) informó que, mediante un dron, se logró medir de forma remota una temperatura superior a los 800 °C en la Boca A, lo que sugiere la presencia de un cuerpo de magma muy cercano a la superficie. Actualmente, la desgasificación de vapor de agua, gases y aerosoles, así como el flujo de calor, se mantienen en niveles elevados.
En la cima del volcán, el viento sopla predominantemente hacia el oeste, por lo que las autoridades recomiendan a las comunidades ubicadas en esa dirección mantenerse informadas y atentas a posibles caídas de ceniza. El nivel de actividad del Poás permanece en Advertencia (2).
El alcalde de Santa Ana, Juan José Vargas, se dirigió ayer viernes en horas de la noche a la comunidad para desmentir lo que calificó como “otra mentira” sobre la gestión municipal y, en particular, sobre el futuro del Escuela Municipal de Artes Integradas (EMAI).
Vargas explicó que la auditoría interna de la Municipalidad ha emitido informes desde años atrás señalando deficiencias administrativas y de evaluación dentro del EMAI. Según el más reciente reporte, la institución no podría seguir recibiendo fondos públicos en su condición actual para el año 2026, por lo que la administración municipal está obligada a buscar nuevos modelos de gestión.
“Hay muchas quejas de niños, jóvenes y vecinos que no logran ingresar al EMAI o que no reciben becas, así como de otros problemas que debemos vigilar”, indicó el alcalde.
Ante esta situación, la Municipalidad elaboró un estudio y presentó tres posibles soluciones al Concejo Municipal. Una de las propuestas contempla que la malla curricular sea administrada por una institución de educación superior acreditada como la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) o la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) con el fin de que los estudiantes obtengan títulos con reconocimiento académico oficial.
Vargas recalcó que el cuerpo docente del EMAI, al que calificó como “de altísima calidad”, se mantendría en sus puestos, mientras que la administración general continuaría bajo la Municipalidad. La asociación actual seguiría teniendo un rol importante, aunque sin manejar fondos públicos, tal como lo exige la auditoría.
“El EMAI no se cierra. Lo vamos a fortalecer y mejorar para bien de todos los santanecos”, afirmó el alcalde, instando a la ciudadanía a no dejarse llevar por rumores.
En una concurrida reunión de unas 50 personas aproximadamente, vecinos del cantón expresaron su rechazo al reciente acuerdo del Concejo Municipal que aprobó un aumento en las tasas por servicios municipales para el año 2026, pese a que la municipalidad mantiene un superávit cercano a los 12 millones de dólares según cálculos de un vecino del distrito de Pozos.
El abogado José Ramón Sibaja Montero, junto con un grupo de personas cercanas, anunció la presentación de un Recurso Extraordinario de Revisión ante el Concejo Municipal, impugnando el acuerdo tomado en la sesión extraordinaria N.° 32-2025. El recurso, amparado en el artículo 166 del Código Municipal, solicita la anulación del acuerdo por presuntos errores de procedimiento y falta de justificación legal, técnica y financiera.
Según Sibaja, el dictamen de la Comisión de Hacienda que avaló los incrementos carece de un análisis adecuado, debido a la ausencia de información clara en el expediente. Entre los aumentos cuestionados destacan:
46% en la tasa de recolección de desechos sólidos.
0,94% por cada ₡100.000 del valor de la propiedad para el servicio de policía.
0,19% por cada ₡100.000 del valor de la propiedad para mantenimiento de parques y zonas verdes.
Los opositores señalan que el incremento en servicios como recolección y policía es desproporcionado y se aprobó sin un proceso de participación ciudadana, vulnerando principios de transparencia y rendición de cuentas. “Ellos son nuestros representantes y deben explicarnos por qué votaron algo así sin siquiera estudiarlo”, expresó la vecina Ana Rosiris, quien también convocó a manifestarse el próximo martes a las 7:00 p. m. frente al Concejo Municipal.
El movimiento argumenta que el aumento impactará fuertemente a familias de bajos ingresos, especialmente a adultos mayores con pensiones reducidas. “Si no lo detenemos ahora, en pocos años muchos no podrán pagar los servicios básicos”, advirtió Rosiris.
El recurso solicita suspender la aplicación del acuerdo mientras se revisa el caso y devolverlo a la Comisión de Hacienda para un nuevo estudio que incluya análisis técnico, legal, financiero y social. Los vecinos esperan que esta acción lleve a una reconsideración del “paquetazo” y a un uso más eficiente del superávit municipal en beneficio de todo el cantón.
Santa Ana estará presente en el Mundial Junior Swimming Championships 2025, que se celebrará del 19 al 24 de agosto en el Aquatics Complex Otopeni, en Rumania.
El nadador Miguel Serrano y su entrenador Olman Correa, integrantes de Natación Santa Ana, fueron convocados para representar a Costa Rica en esta importante cita deportiva internacional.
Ambos partirán del país el viernes 15 de agosto, llevando consigo el orgullo de portar los colores nacionales y el nombre del cantón santaneño en el evento que reunirá a las promesas más destacadas de la natación mundial.
Este reconocimiento llega como resultado de años de esfuerzo, disciplina y sacrificio, y confirma que la constancia es clave para alcanzar grandes metas.
La comunidad de Santa Ana ya se ha volcado en apoyo, enviándoles mensajes de aliento y energía positiva para su participación.
El tramo entre la rotonda de la Cruz Roja y el Colegio de Santa Ana sobre ruta 121 que conecta el distrito de Uruca con el distrito de Piedades, se ha convertido en un punto de preocupación para conductores y residentes de la zona, especialmente en el sector que alberga establecimientos concurridos como el McDonald’s Río Oro y el Automercado Río Oro. Las colisiones viales, que van desde choques leves hasta incidentes más graves que involucran motocicletas y peatones, parecen ser una constante, generando un llamado de atención a las conductores.
Las imágenes en esta área evidencian la frecuencia de estos eventos. En diferentes momentos del día y la noche, se observa a vehículos de todo tipo involucrados en accidentes. La causa parece variada: desde choques por alcance y roces entre vehículos, hasta incidentes de mayor impacto que han requerido la intervención de la Cruz Roja y la Policía de Tránsito, ya se han reportado una persona fallecida y personas heridas por colisiones.
«Es una zona de mucho movimiento, pero también de mucha imprudencia», comenta un vecino que prefiere mantener el anonimato. «La gente no respeta el carril, los giros a la izquierda son peligrosos y la velocidad, a veces, es excesiva».
Expertos en seguridad vial señalan que la confluencia de factores en esta recta podría explicar el alto número de colisiones. La presencia de comercios con entradas y salidas constantes, el flujo vehicular elevado en horas pico y la falta de cultura e irrespeto a las señales de tránsito, es de nunca acabar.
Santa Ana se preparó esta mañana para recibir con alegría y devoción la Imagen Peregrina de la Virgen de los Ángeles, Patrona de Costa Rica. La actividad, organizada por el Gobierno Local de Santa Ana en conjunto con la Parroquia del cantón, llevó cabo este viernes 8 de agosto a partir de las 8:00 a.m.
La venerada imagen recorrió los distintos distritos del cantón, permitiendo que feligreses y vecinos le rindieran homenaje y devoción, elevar sus oraciones y agradecerle por las bendiciones recibidas. El recorrido forma parte de las celebraciones religiosas en honor a la Virgen, que tradicionalmente une a comunidades de todo el país en expresiones de fe y tradición cultural.
Una iniciativa ciudadana liderada por el urbanista Aldo Proti, vecino del cantón desde hace dos años, fue presentada este martes ante el Concejo Municipal con el objetivo de transformar el casco central en un espacio más seguro, accesible y amigable para peatones y ciclistas, mediante una propuesta de pacificación vial.
La exposición, respaldada por diversas organizaciones cantonales, incluyó un análisis profundo sobre la situación actual de la seguridad vial tanto a nivel nacional como local. Según datos compartidos durante la sesión, más de 500 personas fallecieron el año pasado en accidentes de tránsito en Costa Rica, siendo esta la principal causa de muerte entre personas jóvenes. En Santa Ana, 458 personas resultaron afectadas por accidentes viales solo en 2021, con una mayoría de víctimas entre hombres jóvenes.
“La raíz del problema es la velocidad”, explicó Proti, quien detalló que la zona central del cantón no cuenta con suficiente infraestructura peatonal y que las señales viales existentes no han sido suficientes para evitar el aumento en la siniestralidad. La propuesta presentada gira en torno al concepto de Zona 30, un modelo establecido en la legislación nacional que establece un límite de velocidad de 30 km/h en zonas de alta convivencia urbana, como centros históricos o comerciales.
Un proyecto colectivo y participativo
El proyecto, según recalcó Proti, no es de carácter individual, sino el resultado de un proceso participativo impulsado por la Asociación de Desarrollo Integral del Centro de Santa Ana (ADISA), en conjunto con otras organizaciones como la Parroquia de Santa Ana, el Centro Agrícola Cantonal y la Asociación Cívica de Santa Ana.
A través de sesiones abiertas a la comunidad, mapeos participativos y propuestas técnicas, se logró construir un plan que contempla varias intervenciones urbanas, como reducción de carriles, cruces peatonales elevados, arborización urbana, uso de adoquines para reducción de velocidad, y la ampliación de aceras en áreas clave como la calle frente a la iglesia y el parque central.
Apoyo institucional y moción presentada
La propuesta fue bien recibida por el Concejo Municipal. El Alcalde en su intervención dijo: “Aquí hay que dejar de hablar paja. Desde hace años se viene hablando de este bulevar frente a la iglesia. Hoy unos ciudadanos organizados han hecho el trabajo y no hay que darle más vueltas”. La emoción por la iniciativa fue tal que incluso se propuso aprobarla de inmediato y remitirla a la Junta Cantonal Vial.
Posteriormente, se presentó una moción formal por parte del regidor Roberto Spesny titulada “Apoyo institucional y priorización presupuestaria para la propuesta de pacificación vial y mejora del espacio público en el Distrito Central de Santa Ana”. La moción solicita respaldo oficial del Concejo, asignación de recursos en el Presupuesto Ordinario 2026 y seguimiento técnico e institucional al proyecto.
Entre sus argumentos, se destacan los beneficios comprobados de estas medidas en ciudades de América Latina y el mundo, como Bogotá, Ciudad de México y Nueva York, además de experiencias nacionales recientes en Heredia, Guadalupe, Tejar del Guarco y Nicoya.
Más que un plan, una visión de ciudad
Además de la propuesta técnica, Proti planteó dos iniciativas comunitarias complementarias: un recorrido histórico a pie por el centro del cantón y un desayuno comunitario en una calle cantonal, con el fin de reimaginar el uso del espacio público como lugar de encuentro y vida social.
“Queremos abrir las calles a las personas. Hoy están cerradas, monopolizadas por los carros. La calle también puede ser un espacio para convivir, para caminar, para vivir mejor”, concluyó.
La moción fue trasladada a la Comisión de Hacienda para análisis presupuestario, pero el ambiente general en la sesión fue de respaldo y entusiasmo hacia una propuesta que, como reconocieron varios regidores, marca un punto de inflexión en la manera en que Santa Ana piensa su desarrollo urbano.