El día de ayer durante la noche se realizó el recorrido del Santo Vía Crucis organizado por la Parroquia de Santa Ana pasando por diferentes puntos del casco central de nuestro cantón.
Decenas de santaneños salieron de sus casas para compartir un rato de fé y meditación en estos días de mucha reflexión espiritual de la semana mayor.
Durante todo el recorrido estuvo presente miembros de la Policía Municipal para el reesguardo de los que asistieron a esta bonita actividad religiosa.
Ubicado en el corazón de la Cordillera Volcánica Central, el imponente Cerro Pico Blanco se alza como uno de los tesoros naturales más emblemáticos. Con una altitud de 2.271 metros sobre el nivel del mar, este cerro no solo ofrece una de las vistas más impresionantes del Valle Central, sino también una experiencia única para los amantes del senderismo y la naturaleza.
Sin embargo, a pesar de su atractivo escénico, expertos y autoridades locales hacen un llamado a la precaución a quienes planean visitar este sitio. Pico Blanco no es un sendero turístico tradicional: el ascenso puede ser desafiante, con tramos empinados, vegetación espesa y zonas donde el camino se vuelve confuso o resbaladizo, especialmente durante la temporada de lluvias.
No es una caminata para principiantes”, advierte Carolina Morales, guía de montaña con más de 10 años de experiencia en la zona. “Aunque el cerro no es el más alto de la región, la ruta es exigente y se necesita un buen estado físico, además de orientación y preparación adecuada”.
En los últimos años se han reportado varios incidentes de extravío, lesiones e incluso rescates por parte de la Cruz Roja Costarricense, algunos de los cuales han requerido horas de operación para poder evacuar a los excursionistas. Las condiciones del terreno, sumadas a la falta de señalización y la poca cobertura telefónica, pueden convertir una caminata recreativa en una situación de riesgo.
Por ello, se recomienda a quienes deseen visitar Pico Blanco:
No ingresar solos; hacerlo en grupo y preferiblemente con un guía local.
Informar a familiares o conocidos sobre la ruta y la hora estimada de regreso.
Llevar suficiente agua, comida ligera, ropa adecuada y protección solar.
Portar un mapa o GPS, así como un botiquín básico.
Respetar la naturaleza y no dejar basura.
Además, es importante recordar que parte del acceso a Pico Blanco atraviesa propiedades privadas, por lo que es fundamental contar con los permisos correspondientes y respetar las normas de ingreso.
El Cerro Pico Blanco representa un símbolo del patrimonio natural del Valle Central. Disfrutarlo con responsabilidad y conciencia es el primer paso para garantizar que futuras generaciones también puedan maravillarse con su belleza.
El pasado jueves 10 de abril en el parque de Santa Ana, se efectuó una charla con 3 expositores vecinos de nuestro cantón quienes son documentalistas costarricenses para hablar sobre diferentes vivencias o historias relacionadas al Río Uruca. Este espacio fue organizado por el Gobierno Local.
El Río Uruca es un afluente que pasa por diferentes distritos como Salitral, Santa Ana y Uruca. La idea de estas charlas es generar conversatorios sobre la importancia de crear una cultura ambiental y a la vez generar sentidos de pertenencia para recordar esas vivencias desde niños cuando llegábamos a estos lugares que antes se hacían muy frecuentes.
El Gobierno Local de Santa Ana obtuvo un reconocimiento internacional, como “Municipio Innovador” en los “Premios Latinoamericanos al Desarrollo Económico y Social de los Municipios 2025”, otorgado por la Fundación para el Desarrollo de la Solidaridad y la Inclusión Social (INCLUSOCIAL), con sede en Barranquilla, Colombia.
El ”Premio Latinoamericano al Desarrollo Económico y Social de los Municipios 2025”, en la categoría Municipio Innovador, fue otorgado al Gobierno Local de Santa Ana por la implementación del Proyecto SUBITE.CR.
SUBITE.CR es una plataforma digital, a través de la cual se brindan herramientas para apoyar el desarrollo económico local; como el emprendimiento, el comercio virtual, la empleabilidad y la educación, a través de los servicios de bolsa de empleo, mercado virtual, catalogo virtual y aula virtual.
Al cierre del 2024, SUBITE CR alcanzó en la bolsa de empleo una inscripción de 300 nuevos oferentes y cerca de 200 empresas activas. El mercado y catalogo virtual tiene 65 tiendas y aproximadamente 725 productos en exhibición y para venta. Y el aula virtual ofrece 30 cursos gratuitos, con alrededor de 2000 personas usuarias.
Desde la Fundación INCLUSOCIAL señalan que el “Premio Latinoamericano al Desarrollo Económico y Social de los Municipios” se creó con el objetivo de darle visibilidad internacional a los municipios que tienen énfasis especial en desarrollar económica y socialmente a sus ciudadanos, a través de la implementación de iniciativas institucionales de gran impacto.
“Durante y después de la pandemia tomamos la ruta de las tecnologías, por lo que comenzamos a crear herramientas digitales para hacer más accesibles los servicios orientados al desarrollo económico. SUBITE.CR ha sido ese transporte expedito que facilita a los usuarios localizar de forma sencilla los servicios que requiere. Aunque estas herramientas ya existían, este premio latinoamericano como municipio innovador nos da el siguiente impulso para llegar a más personas en el cantón y así impactar el empleo, la formación y el emprendimiento local”, indicó Catalina Roldán, encargada del Proceso de Desarrollo Económico Local y coordinadora del Proyecto SUBITE.CR.
Nos alegra profundamente que la municipalidad haya obtenido el premio internacional “Municipio Innovador” de la Fundación INCLUSOCIAL. Hemos dado visibilidad a muchos proyectos de la municipalidad y a funcionarios ejemplares que han participado en el desarrollo de este proyecto, comentó Juan José Vargas Fallas, Alcalde de Santa Ana.
El día de ayer varios vecinos del cantón fueron invitados a una charla impartida por el Sr. Gustavo Jiménez quien pertenece al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), para hablar sobre la posibilidad de que algunas personas puedan participar como voluntarios para realizar labores de limpieza dentro de las instalaciones de lo que ahora se llama Parque Lorne Ross en el distrito Uruca. La charla fue impartida en las instalaciones de la Cooperativa Las Cabañas.
A esta charla o taller acudieron unas 25 personas que fueron invitadas por el grupo que ha venido promoviendo la creación del Parque Natural Urbano Lorne Ross, un proyecto que se encuentra en la corriente legislativa esperando su aprobación mediante la ley 23,645.
Recordemos además que en días anteriores en el Concejo Municipal los regidores de forma unánime habían aprobado una moción para que a través del Gobierno Local se buscaran personas voluntarias para ayudar en las labores de limpieza de esta propiedad. No obstante, para que las personas puedan ingresar a la propiedad en labores de voluntariado, deberán estar avaladas mediante el reglamento de voluntariado del SINAC.
¿Qué dice este reglamento de voluntariado del SINAC?
Actualmente, el Reglamento de las acciones de voluntariado en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) está establecido por el Decreto Ejecutivo N° 36812-MINAET, publicado el 16 de enero de 2012 en La Gaceta N° 11. Este decreto derogó al anterior, el Decreto Ejecutivo N° 32443-MINAE del 1 de marzo de 2005. Hasta la fecha, no se ha emitido un reglamento más reciente que sustituya o modifique el Decreto N° 36812-MINAET.
Responsabilidades del Voluntario: Contar con una póliza básica de accidentes que cubra asistencia por enfermedad, accidentes y riesgos. Cumplir con las normas y regulaciones establecidas por el SINAC y las ASP donde realicen el voluntariado.
Cómo Participar en el Voluntariado del SINAC:
Identificar el Área de Interés: Determina en cuál Área de Conservación o ASP deseas colaborar.
Completar el Formulario de Solicitud: Cada área puede tener su propio formulario de inscripción.
Adjuntar Documentación Requerida: Generalmente se solicita:
Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte.
Hoja de delincuencia vigente.
Dictamen médico general.
Póliza básica de accidentes.
Grupo en red social califica esto como un negocio privado
En un grupo de red social denominado «La Voz Soberana de Santa Ana» que es administrada por un vecino del cantón, publicó que dicho convenio no existe y que lo califica como un negocio privado con fondos públicos.
Por su parte, el grupo que viene luchando para que se apruebe dicha ley 23,645 mencionó lo siguiente:
«De acuerdo al Reglamento de Voluntariado del MINAE, existen 4 categorías de voluntariado (1,2,3,4) y que para realizar voluntariado cualquier organización e incluso particulares individuales pueden hacerlo, sin que sea exclusivo de la Municipalidad o cualquier organización y que para ello no se requiere ningún convenio, el convenio es para invertir o administrar la propiedad.
El convenio es totalmente aparte de una actividad de capacitación.
Y por favor, no se han usado fondos $ de ningún tipo, todo ha sido voluntariado: en el caso de ayer: la casona (prestada), los bocadillos y frescos donados, y el expositor, voluntario del MINAE. Otro punto importante: no hay tintes políticos. Por favor si informan, informen con la verdad.»
Este jueves 10 de abril el Comité Auxiliar de la Cruz Roja de Santa Ana está celebrando nada más y nada menos que 50 años de labor humanitaria en nuestro cantón.
El Comité Auxiliar de la Cruz Roja Costarricense en Santa Ana fue fundado el 10 de abril de 1975, consolidándose como un pilar esencial en la atención de emergencias y la promoción de la salud en la comunidad. A lo largo de sus 50 años de existencia, ha desempeñado un papel crucial en la respuesta a desastres naturales, accidentes y otras situaciones de emergencia en la región.
Muchas gracias a todo el personal de la Benemérita Cruz Roja de Santa Ana por su gran aporte y ayuda humanitaria en nuestro cantón.
La jóven santaneña Sofía Castro, una promesa del canto con tan solo 13 años de edad, inició su participación en el programa Nace una Estrella de Canal 7 el pasado domingo 6 de abril.
Ella estudia en el distrito de Río Oro pero vive en Pozos. Le encanta el pop y su sueño es ser cantante. Apoyemos a este talento de nuestro cantón con el hashtag #SofiaNUE en el programa de Teletica Canal 7.
El futuro del equipo santaneño es bastante complicado a falta de 6 partidos para que finalice la fase regular del torneo de clausura de la primera división. Recordemos que Santa Ana FC ascendió en mayo del 2024 y hasta la fecha su paso por el campeonato local ha sido muy irregular o malo, colocándose en la última posición de la tabla acumulada con apenas 32 puntos sumando ambos torneos (apertura y clausura) mientras que el Santos de Guápiles ocupa la penúltima posición con 40 puntos (+8 puntos de diferencia).
Según palabras del entrenador Cristian Salomón… «“Hasta que no nos entierren vamos a seguir arriba en la tierra». Con esto el equipo santaneño luchará hasta el final para lograr quedarse en la primera división. Al equipo de los robles les quedan 3 encuentros en el Estadio de Piedades y 3 partidos afuera. Su próximo rival a vencer es el Deportivo Saprissa que se ubica en la quinta casilla del torneo de clausura, buscando sumar puntos para colocarse en la zona de clasificación a la siguiente fase.
Los próximos encuentros que le quedan a Santa Ana FC:
Jornada 17: Visita a Saprissa (12 de abril – 8pm) Jornada 18: Recibe a Liberia Jornada 19: Visita a Herediano Jornada 20: Recibe a Santos Jornada 21: Recibe a Alajuelense Jornada 22: Visita a Puntarenas
A través de una publicación realizada el domingo anterior en la red social Facebook del Gobierno Local, el alcalde Juan José Vargas junto con su esposa mencionaron sobre las donaciones que han venido realizando a diferentes familias santaneñas, el alcalde ha dicho que estas donaciones son gracias a una parte de su salario que recibe en la Municipalidad de Santa Ana.
En el video se menciona al alcalde indicando que él también ha hecho ayudas a personas como indigentes en San José con su fundación, aquí en el cantón las donaciones se han hecho a algunas familias de varios distrito, por medio de personas allegadas al alcalde destinadas a entregar dichas donaciones a esas familias.
Esta mañana mediante conferencia de prensa desde el OVSICORI-UNA, varios expertos en vulcanología mencionaron de la existencia de un cuerpo pequeño de magma ubicado debajo del Volcán Poás, la cual ha venido provocando una serie de erupciones volcánicas las últimas semanas, un proceso que ha venido evolucionando conforme pasan los días.
Debido a la existencia de una red monitoreo dentro del volcán es que se ha venido haciendo todas estas mediciones sobre la actividad del volcán, en las últimas erupciones estos equipos se han dañado y no ha sido posible ingresar nuevamente para poder reemplazarlos. Actualmente existe una alerta naranja por parte del Comisión Nacional de Emergencias la cual prohibe que personas se acerquen al cráter por el peligro que existe, por lo tanto no hay acceso al público al parque nacional.
Desde el día 23 de marzo las erupciones han sido constantes con expulsión de material con hasta 500 metros de altura. De acuerdo de la acumulación de material cerca del cráter los expertos han mencionado que se ha observado alrededor de 12 metros equivalente a un edificio de 3 pisos entre esos materiales hay piedras, lodos y ceniza. Por último los expertos mencionaron a la población que se deben informar solamente por los medios oficiales de los expertos, ya que se mencionaron que hay personas que han venido alarmando a las personas con información falsa.