“No hay palabras para este dolor”: madre de Santiago clama por respuestas ante la desaparición de su hijo hace 9 días

Desde hace más de una semana, Melania Ramírez vive en la angustia por la desaparición de su hijo de 15 años; brigadas ciudadanas convocan a marcha nacional para exigir su pronta aparición.

Desde el pasado miércoles 7 de mayo, la vida de Melania Ramírez cambió drásticamente. Su hijo, Santiago Delgado Ramírez, de tan solo 15 años, desapareció tras abordar un vehículo de la plataforma Uber en el cantón de Santa Ana. Desde entonces, no se ha sabido nada de él.

“Es inexplicable, no tengo ni palabras para expresar la angustia, el dolor, la incertidumbre, la espera. No hay palabras para este dolor”, expresó Ramírez, en medio de una búsqueda que parece interminable.

Ante la falta de respuestas, brigadas ciudadanas han decidido alzar la voz. Varias organizaciones están convocando a una marcha nacional para la próxima semana, en la que se espera la participación de estudiantes de colegios públicos y privados, con el fin de exigir acciones concretas y urgentes para encontrar a Santiago.

“Las brigadas están convocando a los colegios públicos y privados del país para hacer una marcha con el objetivo de pedir respuestas prontas para Santiago”, explicó su madre.

La historia de Santiago no solo está marcada por su reciente desaparición, sino también por un pasado de constante acoso escolar. Según relató Melania, desde los cuatro años su hijo fue víctima de bullying en varios centros educativos privados. Aunque los episodios de violencia cesaron hace unos dos años tras ser trasladado a un nuevo colegio, las secuelas emocionales han sido profundas y persistentes.

“Ya en este último colegio no sufre de bullying, pero hemos estado luchando con las secuelas desde los 4 años (…) él siempre ha estado en privados, desde materno, entonces, el bullying se genera también desde los privados y de una forma más agresiva. Ha estado en las mejores educaciones de Costa Rica privada del país”, añadió.

Mientras tanto, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) continúa con las diligencias para dar con el paradero del joven. Este jueves, los agentes desplegaron un operativo en las cercanías del puente sobre el río Virilla, donde se mantuvieron durante la tarde y noche buscando posibles pistas.

“En todo momento los agentes de la Sección de Delitos Varios han mantenido comunicación con el denunciante, a quien se le ha puesto en conocimiento de las diligencias que se han y están realizando para tratar de ubicarlo”, indicó el OIJ en un comunicado.

Las autoridades piden a la ciudadanía colaborar con cualquier información que pueda ayudar en la búsqueda. Las personas pueden comunicarse de manera confidencial al teléfono 800-8000645 o al WhatsApp 8800-0645 del OIJ.

Continue reading
Seguimiento a Proyectos Municipales del Gobierno Local

Mediante información solicitada al Gobierno Local, les mostramos en esta nota una serie de proyectos municipales que se encuentran actualmente en ejecución, así como aquellos proyectos que no se pudieron ejecutar en el 2024 y proyectos que según la Municipalidad ya fueron concluídos desde el año anterior o bien durante este año.

Además le mostramos una lista de instituciones a la que la Municipalidad les transfirió dinero durante el periódo del 2024. Estos proyectos son de acuerdo al «Programa del 3er Presupuesto Ordinario y Extraordinario del 2024 para el cantón de Santa Ana.

Proyectos en ejecución

Proyectos que no se ejecutaron

Proyectos que ya fueron concluídos o terminados

Dineros transferidos a instituciones durante el 2024

Nota: Estos datos fueron proporcionados por el Gobierno Local mediante correo electrónico con fecha del 12 de mayo del 2025 por la funcionaria Kattia Castro Badilla del Proceso de Comunicación.

Continue reading
Diputados aprueban la “Ley Alerta Kimberly” para fortalecer la respuesta ante desapariciones de mujeres

La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó el pasado 29 de abril la “Ley Alerta Kimberly”, una iniciativa que establece un protocolo de acción inmediata ante la desaparición o no localización de mujeres mayores de edad. El proyecto, tramitado bajo el expediente 24.311, recibió 44 votos a favor y fue impulsado por la diputada María Marta Carballo del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

La ley lleva el nombre de Kimberly Araya, una joven madre de tres hijos que desapareció en abril de 2024 y cuyo cuerpo fue hallado días después en la ruta 32. Su esposo es el principal sospechoso del crimen.

Principales disposiciones de la ley:

  1. Difusión obligatoria y gratuita de alertas: Medios de comunicación y redes sociales deben emitir alertas con información detallada sobre la mujer desaparecida, incluyendo nombre completo, fotografía, vestimenta al momento de la desaparición, último lugar donde fue vista y contactos para reportar información relevante.
  2. Intervención de comunicaciones: Se autoriza al juez penal competente a permitir la intervención de comunicaciones y revisión de documentos privados de personas sospechosas o con información relevante para la localización de la desaparecida.
  3. Registro actualizado: Se crea un registro obligatorio y actualizado diariamente de mujeres mayores de edad desaparecidas o no localizadas en Costa Rica.
  4. Sanciones: Se establecen penas de uno a cuatro años de inhabilitación para funcionarios públicos que retrasen los procedimientos de esta ley, y multas de cinco a treinta días para quienes omitan la obligación de denunciar una desaparición.

La aprobación de la “Ley Alerta Kimberly” representa un avance significativo en la protección de los derechos de las mujeres y en la lucha contra la violencia de género en Costa Rica. Se espera que esta legislación permita una respuesta más eficiente y coordinada por parte de las autoridades y la sociedad ante casos de desaparición de mujeres.

Continue reading
Puente inseguro sobre Río Corrogres cerca de Baccus sigue sin intervención estatal

Un puente y paso peatonal ubicado sobre el Río Corrogres, en la ruta nacional 121 en el distrito centro de Santa Ana, se encuentra en visible deterioro y representa un riesgo para los peatones que diariamente lo utilizan. La estructura del puente cuenta con un paso peatonal de metal, presenta barandas dañadas, señalización de precaución desgastada, y un entorno desatendido que ha generado malestar entre peatones y conductores que usan ese paso.

Este puente de la ruta nacional 121 da paso a sectores residenciales y comerciales. Sin embargo, su condición ha empeorado con el tiempo. En imágenes recientes se observa cinta de precaución colocada en varios puntos, barandas dobladas y el entorno lleno de vegetación invasiva y basura arrastrada por la corriente del río.

El alcalde Juan José Vargas ha indicado en el Concejo Municipal, que la Municipalidad no puede intervenir directamente la infraestructura, ya que se encuentra sobre una ruta nacional, cuya administración compete al Consejo de Seguridad Vial (COSEVI). “Nosotros como gobierno local no tenemos la competencia para intervenir un puente en una ruta nacional. Hemos hecho las gestiones correspondientes.”, indicó el alcalde. Además el Concejo de Distrito de Santa Ana tiene conocimiento de esto, pero que efectivamente no se puede intervenir a pesar de que algunos empresarios locales han tenido la intención de ayudar a mejorarlo pero al final todo queda en manos del Gobierno Central.

Algunos vecinos del sector manifiestan su molestia por la falta de acción. “Ese puente es utilizado por niños, adultos mayores y personas con discapacidad. Cada día que pasa sin intervención es un riesgo más que corremos”, comentó una residente de la zona.

La comunidad espera que las autoridades nacionales tomen cartas en el asunto antes de que ocurra un accidente lamentable. Mientras tanto, la estructura permanece abierta al uso peatonal, a pesar de sus evidentes condiciones de inseguridad.

Continue reading
Defensoría alerta que el 82% de rutas de autobús operan sin plan de mantenimiento

Solo 110 de las 632 rutas de autobuses concesionadas en el país cuentan con un plan de mantenimiento, según reveló este martes la Defensoría de los Habitantes. La entidad encendió las alarmas ante la falta de control del Consejo de Transporte Público (CTP), responsable de fiscalizar esta obligación, incluso tras varios casos recientes de incendios en unidades.

Los datos oficiales indican que 522 rutas —equivalente al 82.6%— operan sin presentar dicho plan. De estas, 139 están pendientes de refrendo y 292 cuentan con permisos provisionales o provisionalísimos, lo que, según el CTP, les impide exigir el cumplimiento del requisito.

La Defensoría calificó este panorama como un “grave problema que evidencia las deficiencias sistémicas del CTP en la gestión y regulación del transporte público”, advirtiendo que la falta de mantenimiento representa un riesgo directo para la seguridad de las personas usuarias.

La preocupación aumenta con la brecha entre los reportes de incendios: en lo que va del 2024, el CTP apenas ha contabilizado seis incidentes, mientras que el Cuerpo de Bomberos registró 32, de los cuales 15 corresponden a unidades de servicio público. En 2023, la diferencia fue aún mayor: Bomberos reportó 43 casos, pero el CTP solo reconoció nueve.

El órgano defensor también cuestionó la falta de un procedimiento claro para investigar estos siniestros. Actualmente, el CTP solo emite un acto administrativo conocido como “prevención o derecho de defensa”, sin que haya una etapa de cierre ni sanciones. “Es un acto único sin propósito claro ni efecto alguno”, denunció la Defensoría.

Además, la entidad señaló que la inacción del CTP podría constituir una omisión grave de sus responsabilidades, al no garantizar la seguridad de las personas usuarias ni investigar si los incendios pudieron ser producto de fallas mecánicas evitables.

Entre las recomendaciones emitidas al CTP, la Defensoría solicitó:

  • Elaborar un protocolo formal de investigación y seguimiento de todos los incendios en autobuses.
  • Coordinar con Tránsito, Bomberos y aseguradoras para el intercambio de información y prevención de riesgos.
  • Establecer una mesa de trabajo con Seguridad Vial para revisar los requisitos de operación.
  • Divulgar los canales para presentar denuncias sobre seguridad en unidades.
  • Lanzar una campaña sobre mantenimiento preventivo dirigida a las empresas autobuseras.
  • Definir un plan de inspecciones periódicas con fines de control.

El CTP respondió con una lista de responsables y plazos para atender cada recomendación. La Defensoría, por su parte, anunció que dará seguimiento al cumplimiento de las acciones propuestas.

Continue reading
Chofer de Uber rompe el silencio sobre caso de adolescente desaparecido en Santa Ana

El conductor de Uber que realizó el último viaje conocido de Santiago Delgado Ramírez, un adolescente de 15 años desaparecido desde el pasado miércoles 7 de mayo, se puso en contacto con la familia este lunes y brindó información que podría resultar clave para la investigación.

Según Melania Ramírez, madre del menor, el chofer afirmó haber dejado a Santiago en las inmediaciones del centro comercial La Cartonera, ubicado en Santa Ana. A pesar de este avance, la familia sigue sin tener pistas concretas sobre el paradero del joven.

“Han pasado seis días desde su desaparición y seguimos sin noticias claras. Solo recibimos llamadas de personas que dicen haberlo visto en diferentes partes del país, como Heredia o Pérez Zeledón”, expresó Ramírez.

La familia ha formado un grupo de búsqueda que se moviliza rápidamente ante cada nuevo aviso. “Tenemos un grupo que se activa de inmediato. Los carros recorren las zonas donde supuestamente lo han visto, pero hasta ahora no hemos obtenido resultados concretos”, lamentó.

Ramírez también reveló que su hijo enfrenta problemas emocionales desde temprana edad, producto de un historial de acoso escolar que inició desde el nivel materno en centros educativos privados.

“Él padece ansiedad por la exageración de bullying que ha sufrido desde los cuatro años. Aunque en su actual colegio no ha sido víctima de acoso, las secuelas emocionales aún persisten”, explicó la madre.

La situación llevó a la familia a temer inicialmente por la posibilidad de un suicidio. Pocas horas después de la desaparición, Ramírez solicitó al sistema de emergencias 9-1-1 revisar el puente sobre el río Virilla, ubicado frente a La Cartonera, ante la sospecha de que su hijo pudiera haber atentado contra su vida.

“Esa fue la primera línea que se valoró. Ese puente no tiene barandas ni cámaras. Pensamos que pudo haberse suicidado o que alguien lo hubiera arrojado”, relató.

Sin embargo, con el paso de los días y tras recibir asesoramiento de especialistas, la familia ha descartado esa hipótesis. Ahora consideran que Santiago podría estar retenido en algún lugar dentro del país.

Las autoridades continúan con las labores de búsqueda, mientras la familia hace un llamado urgente a la ciudadanía para colaborar con cualquier información que pueda ayudar a dar con el paradero de Santiago.

Continue reading
Fallece a los 89 años José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana

Montevideo (AFP) — José “Pepe” Mujica, el carismático expresidente de Uruguay y símbolo de la izquierda latinoamericana, falleció este martes a los 89 años, según confirmó el actual mandatario Yamandú Orsi.

Conocido como “el presidente más pobre del mundo” por su estilo de vida austero, Mujica marcó una época en Uruguay y en la región con un discurso anticonsumista y una vida entregada a la política y la militancia social. En enero de este año, reveló que el cáncer de esófago que le fue diagnosticado en mayo de 2024 se había agravado y ya no era posible continuar con el tratamiento.

“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, Viejo querido”, expresó Orsi en su cuenta oficial de X (antes Twitter).

Mujica, quien gobernó Uruguay entre 2010 y 2015, se despidió públicamente en una entrevista con el semanario Búsqueda, donde afirmó: “Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso”.

Su médica personal, Raquel Pannone, había confirmado en ese momento que el cáncer presentaba metástasis en el hígado.

A pesar de su delicado estado de salud, Mujica jugó un papel crucial en el retorno al poder del Frente Amplio, apoyando activamente la campaña de Yamandú Orsi en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024. “Tiene algo de grato sabor, un poco como premio de despedida”, declaró entonces en una entrevista con la AFP.

Pepe Mujica deja un legado político y humano que trasciende fronteras. Exguerrillero tupamaro, prisionero político durante la dictadura, y más tarde presidente, su figura se volvió icónica por su humildad, sus discursos sinceros y su compromiso con los más desfavorecidos.

Continue reading
Vecinos impulsan proyecto de pacificación vial para el casco central de Santa Ana

Un grupo de vecinos del cantón, encabezados por el urbanista Aldo Protti, impulsa un ambicioso proyecto de pacificación vial para el casco central de Santa Ana. La iniciativa nace de los procesos participativos que promueve la Municipalidad, abriendo espacios para que la ciudadanía proponga ideas para mejorar la calidad de vida urbana.

El proyecto tiene como objetivo principal transformar el centro del cantón en un espacio más seguro, accesible y humano, donde se priorice al peatón, la movilidad activa y el transporte público, en contraposición al actual modelo centrado en el automóvil.

“Los accidentes de tránsito han aumentado y el congestionamiento es cada vez mayor. El centro de Santa Ana debe tener una vocación más peatonal, de convivencia y agenda cultural”, explicó Protti.

Diseño ciudadano y soluciones técnicas

Uno de los elementos más destacados del proyecto es su metodología de codiseño. Protti convocó a vecinos y vecinas de diversas edades y sectores del cantón para participar en talleres donde primero se identificaron los principales problemas de movilidad y seguridad, y luego se generaron propuestas de forma colaborativa.

Las soluciones planteadas incluyen la ampliación de aceras, implementación de pasos peatonales a nivel, uso de materiales que reduzcan la velocidad vehicular como adoquines, y rediseño vial para hacer las calles más seguras y confortables. “Se trata de adaptar el espacio público a las personas, no solo a los vehículos”, agregó.

Un plan piloto con visión a largo plazo

Inicialmente, el proyecto se enfocará en el sector cercano a la iglesia católica de Santa Ana. No obstante, Protti señala que la idea es generar una intervención modelo que permita obtener datos concretos sobre su impacto en salud, comercio local, seguridad vial y calidad del aire. Estos resultados servirán como base para posibles réplicas en otros distritos del cantón.

La propuesta ya cuenta con participación activa de algunos vecinos del cantón, quienes han contribuido con orientación técnica y validación del enfoque. “Lo importante es que sea un proceso ciudadano, donde todos, independientemente de afiliaciones políticas, nos pongamos el sombrero de vecinos”, destacó Protti.

Tendencia regional en crecimiento

Este tipo de intervenciones no es exclusivo de Santa Ana. Cantones como San Joaquín de Flores, Belén, Barva y Escazú han venido desarrollando iniciativas similares. “La pacificación vial es una tendencia creciente en muchas ciudades latinoamericanas. Mejora la salud, reduce la contaminación y dinamiza la economía local”, afirmó el urbanista.

El proyecto será próximamente presentado de forma oficial ante los concejos de distrito y el Concejo Municipal. Los impulsores esperan que pueda ser acogido dentro de los presupuestos participativos y que se convierta en un modelo para otras zonas del país.

Continue reading
Sueldo millonario: el jugoso salario de la directora de la UNGL sin ser alcalde

Karen Porras, directora ejecutiva de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), utiliza a su favor la fórmula salarial diseñada exclusivamente para alcaldes municipales, pese a que no dirige ningún gobierno local.

Según datos de la Contraloría General de la República (CGR), Porras devenga un salario mensual de ₡3,8 millones, monto que supera con creces el de muchos alcaldes en ejercicio.

Para ponerlo en perspectiva, su remuneración es ocho veces mayor que la de Enrique Segnini Saballo, alcalde de Puerto Jiménez, quien gana apenas ₡450.000 al mes. También duplica el salario de Fernando Portugués en Tarrazú (₡1,6 millones), Yeudy Ramírez en Monteverde (₡1,6 millones) y Gina Rodríguez en Zarcero (₡1,8 millones).

La fórmula salarial usada por Porras se basa en el Artículo 20 del Código Municipal, que establece que el salario de un alcalde debe ser igual al del funcionario mejor pagado del municipio más un 10%. Así, si el empleado mejor remunerado gana ₡4 millones, el alcalde puede recibir hasta ₡4,4 millones.

Esta metodología es legalmente exclusiva para alcaldes municipales, quienes tienen la responsabilidad directa de liderar y gestionar sus respectivas municipalidades. No obstante, la UNGL ha adoptado esta norma para fijar el salario de su directora ejecutiva, aun cuando su cargo no encaja en la definición del Código Municipal.

Los documentos presupuestarios 2025 enviados por la UNGL a la Contraloría confirman que esta fórmula fue aplicada, aunque no exista mandato explícito que lo permita fuera del ámbito municipal.

UNGL defiende fórmula y rechaza reforma


La polémica crece en medio del debate legislativo sobre el proyecto de ley 24.384, que propone modificar la fórmula salarial de los alcaldes, ajustándola a los ingresos reales de cada municipalidad. Ante esta iniciativa, la UNGL se manifestó en contra, calificando la propuesta como una limitación “injustificada”.

“El cambio afectaría la atracción de talento y pondría en desventaja a los alcaldes frente a otros funcionarios públicos”, indicó la institución en un oficio dirigido al Congreso. También advirtieron sobre un posible impacto negativo en la competitividad de los puestos de elección popular.

Continue reading
Familia busca a adolescente desaparecido en Santa Ana y pide ayuda a la ciudadanía

La familia del joven Santiago Delgado Ramírez, de 15 años, solicita con urgencia la colaboración de la ciudadanía para dar con su paradero, luego de que desapareciera el pasado miércoles 7 de mayo en horas de la tarde.

Según el reporte familiar, Santiago fue visto por última vez a las 6:23 p.m., cuando salió de su residencia ubicada en el Condominio Villarreal, en la salida a Pozos de Santa Ana, calle Cubilla, junto al Residencial Carao. Se confirmó que el menor abordó un vehículo solicitado mediante la aplicación Uber, ya que se registró un cobro oficial en la plataforma a esa hora.

La familia aclara que no hay sospechas hacia la plataforma ni hacia sus conductores, pero hace un llamado respetuoso a Uber Costa Rica para facilitar, dentro de lo posible, información sobre el viaje: el conductor asignado, la placa del vehículo y el destino del recorrido. Estos datos podrían ser clave para orientar la búsqueda.

Más allá de este aspecto, se solicita a toda la ciudadanía que colabore compartiendo la información y aportando cualquier dato que pudiera ser útil. “Santiago es un joven tranquilo, su ausencia es completamente atípica y estamos desesperados por encontrarlo”, expresó un familiar.

La familia ruega a quienes puedan tener información relevante comunicarse de inmediato con las autoridades o mediante los canales que se han habilitado. También agradecen a quienes ya han difundido el caso y continúan apoyando en la búsqueda.

Cada minuto cuenta, y toda colaboración —por mínima que parezca— puede marcar la diferencia en esta situación angustiante.

Continue reading