El cantón celebrará el Día de Independencia con actividades familiares en el parque

Nuestro cantón se prepara para conmemorar los 204 años de Independencia de Costa Rica con una variada agenda de actividades culturales, cívicas y artísticas, que se extenderán durante los días domingo 14 y lunes 15 de setiembre en el parque frente al templo católico.

Las celebraciones darán inicio el domingo 14 de setiembre a las 5:00 p.m. con un acto cívico en la tarima del Parque. Posteriormente, a las 5:30 p.m., se llevará a cabo el tradicional recorrido de la Antorcha, partiendo desde el restaurante Cebolla Verde.

A las 6:00 p.m. está programado el recibimiento oficial de la Antorcha, seguido por la entonación de los himnos patrios, también en la tarima del parque. La jornada culminará a las 6:30 p.m. con el esperado Desfile de Faroles, en el que niños, jóvenes y familias iluminarán las calles con coloridas linternas hechas a mano.

Las actividades continuarán el lunes 15 de setiembre desde tempranas horas. A las 8:00 a.m. se desarrollará un acto cívico, seguido a las 9:00 a.m. por el Desfile Patriótico, que partirá desde la calle del Cementerio, recorrerá la Avenida 02, descenderá por la Calle Central y finalizará en el Parque de Santa Ana.

La programación cerrará con un concierto especial del Grupo Gerardo y Los Hicsos, a la 1:00 p.m. en la tarima del parque central, donde se espera una gran participación vecinal.

Las autoridades locales invitan a la comunidad a unirse a estas actividades que buscan reforzar el sentido de identidad, unión y orgullo patrio.

Continue reading
VIDEO – OIJ solicita colaboración para identificar a sospechosa de robo y estafa en Santa Ana

La Sección de Robos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) pidió colaboración a la ciudadanía para dar con el paradero de una mujer que figura como sospechosa de los delitos de Robo Agravado y Estafa.

Según informó la Policía Judicial, los hechos se registraron el pasado 18 de julio del 2025, a la 1:54 p.m., en un supermercado ubicado en Santa Ana. En apariencia, la mujer realizó compras utilizando una tarjeta bancaria que habría sido sustraída previamente mediante un robo.

Las autoridades describieron a la sospechosa como una femenina de tez blanca, cabello largo color negro, contextura media, de unos 28 años aproximadamente, con un tatuaje en el brazo izquierdo. Al momento del hecho vestía blusa roja, jeans azul, tenis blancos y cargaba un bolso negro cruzado.

El OIJ recordó que cualquier información que pueda ayudar en la investigación es de gran importancia y debe proporcionarse al teléfono 800-8000-645 o al WhatsApp 8800-0645 del Centro de Información Confidencial.

Continue reading
VIDEO – OIJ solicita colaboración para identificar a sospechosos de robo en Santa Ana

La Sección de Asaltos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) está pidiendo colaboración a la ciudadanía para identificar a dos hombres que figuran como sospechosos de un delito de robo agravado ocurrido en Santa Ana, San José.

De acuerdo con las autoridades, el hecho se registró el pasado 6 de mayo de 2025, a eso de las 4:00 p.m., cuando uno de los sujetos, aparentemente, le arrebató de las manos el teléfono celular a un hombre que transitaba por la vía pública. Posteriormente, ambos sospechosos huyeron del lugar.

El OIJ difundió las siguientes descripciones:

  • Sospechoso #1: masculino, de contextura regular, aproximadamente 1,65 metros de estatura, tez trigueña, entre 20 y 25 años. Vestía suéter rojo, short negro y tenis negros.
  • Sospechoso #2: masculino, de contextura delgada, aproximadamente 1,60 metros de estatura, tez morena. Llevaba camiseta turquesa, pantalón largo negro y tenis blancos.

Las autoridades solicitan a cualquier persona que pueda brindar información comunicarse al 800-8000-645 o al WhatsApp 8800-0645 del Centro de Información Confidencial.

Continue reading
Ciudadanía organizada propone pacificación vial en el centro de Santa Ana

Una iniciativa ciudadana liderada por el urbanista Aldo Proti, vecino del cantón desde hace dos años, fue presentada este martes ante el Concejo Municipal con el objetivo de transformar el casco central en un espacio más seguro, accesible y amigable para peatones y ciclistas, mediante una propuesta de pacificación vial.

La exposición, respaldada por diversas organizaciones cantonales, incluyó un análisis profundo sobre la situación actual de la seguridad vial tanto a nivel nacional como local. Según datos compartidos durante la sesión, más de 500 personas fallecieron el año pasado en accidentes de tránsito en Costa Rica, siendo esta la principal causa de muerte entre personas jóvenes. En Santa Ana, 458 personas resultaron afectadas por accidentes viales solo en 2021, con una mayoría de víctimas entre hombres jóvenes.

“La raíz del problema es la velocidad”, explicó Proti, quien detalló que la zona central del cantón no cuenta con suficiente infraestructura peatonal y que las señales viales existentes no han sido suficientes para evitar el aumento en la siniestralidad. La propuesta presentada gira en torno al concepto de Zona 30, un modelo establecido en la legislación nacional que establece un límite de velocidad de 30 km/h en zonas de alta convivencia urbana, como centros históricos o comerciales.

Un proyecto colectivo y participativo

El proyecto, según recalcó Proti, no es de carácter individual, sino el resultado de un proceso participativo impulsado por la Asociación de Desarrollo Integral del Centro de Santa Ana (ADISA), en conjunto con otras organizaciones como la Parroquia de Santa Ana, el Centro Agrícola Cantonal y la Asociación Cívica de Santa Ana.

A través de sesiones abiertas a la comunidad, mapeos participativos y propuestas técnicas, se logró construir un plan que contempla varias intervenciones urbanas, como reducción de carriles, cruces peatonales elevados, arborización urbana, uso de adoquines para reducción de velocidad, y la ampliación de aceras en áreas clave como la calle frente a la iglesia y el parque central.

Apoyo institucional y moción presentada

La propuesta fue bien recibida por el Concejo Municipal. El Alcalde en su intervención dijo: “Aquí hay que dejar de hablar paja. Desde hace años se viene hablando de este bulevar frente a la iglesia. Hoy unos ciudadanos organizados han hecho el trabajo y no hay que darle más vueltas”. La emoción por la iniciativa fue tal que incluso se propuso aprobarla de inmediato y remitirla a la Junta Cantonal Vial.

Posteriormente, se presentó una moción formal por parte del regidor Roberto Spesny titulada “Apoyo institucional y priorización presupuestaria para la propuesta de pacificación vial y mejora del espacio público en el Distrito Central de Santa Ana”. La moción solicita respaldo oficial del Concejo, asignación de recursos en el Presupuesto Ordinario 2026 y seguimiento técnico e institucional al proyecto.

Entre sus argumentos, se destacan los beneficios comprobados de estas medidas en ciudades de América Latina y el mundo, como Bogotá, Ciudad de México y Nueva York, además de experiencias nacionales recientes en Heredia, Guadalupe, Tejar del Guarco y Nicoya.

Más que un plan, una visión de ciudad

Además de la propuesta técnica, Proti planteó dos iniciativas comunitarias complementarias: un recorrido histórico a pie por el centro del cantón y un desayuno comunitario en una calle cantonal, con el fin de reimaginar el uso del espacio público como lugar de encuentro y vida social.

“Queremos abrir las calles a las personas. Hoy están cerradas, monopolizadas por los carros. La calle también puede ser un espacio para convivir, para caminar, para vivir mejor”, concluyó.

La moción fue trasladada a la Comisión de Hacienda para análisis presupuestario, pero el ambiente general en la sesión fue de respaldo y entusiasmo hacia una propuesta que, como reconocieron varios regidores, marca un punto de inflexión en la manera en que Santa Ana piensa su desarrollo urbano.

Continue reading
Un hombre fue encontrado fallecido la noche de este lunes en una vivienda cerca de Avalon Santa Ana

La Cruz Roja reportó el hecho al ser aproximadamente a las 8:16 p.m., en una vivienda ubicada cerca del residencial Avalon en el distrito centro del cantón.

Según el reporte, recibieron la alerta sobre un masculino de unos 45 años de edad que ya se encontraba sin vida con algunos signos de lividez cadavérica, según reportes se encontraba boca abajo sin traumas o signos de agresión.

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) se hizo cargo del levantamiento del cuerpo y su traslado a Medicatura Forense. Se desconoce la identidad de la persona fallecida.

Continue reading
Celebremos a Santa Ana: conozca las actividades para este día especial

El próximo 26 de julio, el Gobierno Local de Santa Ana te invita a ser parte de una jornada llena de tradición, fe y alegría para toda la familia.

📍 Lugar: Jardines de la Iglesia de Santa Ana
🕘 Hora de inicio: Desde las 8:00 a.m. según el punto de salida

🚶‍♀️ Caminata Familiar Santaneña

Únase a uno de los cuatro grupos que partirán desde distintas iglesias del cantón y recorren juntos este bello camino hacia el corazón de Santa Ana:

  • Grupo 1: 8:00 a.m. – Detrás de la Iglesia Católica de Río Oro
  • Grupo 2: 8:30 a.m. – Iglesia Católica de Salitral
  • Grupo 3: 8:30 a.m. – Iglesia Católica de San Rafael
  • Grupo 4: 8:30 a.m. – Parque del INVU (frente a Condominio Fuerte Ventura)
    📍 Punto de encuentro final: 9:30 a.m. en la Iglesia Católica de Santa Ana

🎭 Mascarada Santaneña

A partir de las 10:00 a.m., disfruta de la tradicional mascarada santaneña.
🪅 Tendremos mascaradas disponibles para todos, pero también podés traer la tuya y ser parte del desfile.

🎪 Actividades para toda la familia

  • Inflables y pinta caritas para los más pequeños 🎨
  • Mascarada y cimarrona 🎶
  • Juegos de realidad virtual 🕹️
  • Show de motos 🏍️

Continue reading
Santa Ana enfrenta saturación urbana por auge inmobiliario, caos vial y problemas de agua

Un cantón saturado

Santa Ana tradicionalmente un enclave residencial suburbano de clase media y alta cerca de San José ha sufrido un crecimiento explosivo en los últimos años. Según estimaciones del 2020, su población supera ya los 60 000 habitantes, con una densidad de alrededor de 934 hab/km². El fenómeno de verticalización ha despegado: numerosos condominios y edificios han emergido sin que la infraestructura: calles, acueductos, alcantarillado esté lista para absorber tanto desarrollo.

Embotellamientos crónicos

Santa Ana figura en el conjunto de cantones con tráfico intenso: según el Índice de Competitividad 2024, los conductores pierden aproximadamente entre 3 y 6 minutos por cada 100 m recorridos debido a la congestión vial.

El problema gira en torno al aumento incesante de vehículos particulares, la carencia de transporte público eficiente y la insuficiente ampliación vial.

Crisis del agua potable

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) ha tenido que suspender o racionar el servicio en Santa Ana en varias ocasiones. Se citan cifras como 155 000 vecinos sin agua de Alajuelita, Desamparados, Escazú y Santa Ana mientras se realizaban trabajos en estaciones como Puente Mulas. En algunos sectores, los vecinos afirman recibir solo burbujas en la tubería, sin agua por varios días.

Además, la Autoridad Reguladora Aresep ajustó este junio cobros que podrían elevar hasta en 500 % las facturas de agua en condominios, lo que complica aún más la realidad económica de los residentes.

Factores detrás del colapso

  1. Aprobaciones apresuradas
    Los desarrollos habitacionales se aprueban sin impacto claro en servicios básicos.
  2. Infraestructura insuficiente
    Las redes del AyA ya no dan a basto. Las estaciones y los tanques de agua se saturan y operan con sistemas obsoletos.
  3. Transportes y vías congestionadas
    El modelo de desarrollo enfocado al vehículo privado genera un círculo vicioso: más vía, más carros, más presas.

Santa Ana enfrenta hoy una disyuntiva crítica: o se frena el ritmo de construcciones y se fortalece la infraestructura —agua, vialidad, alcantarillado— o el colapso social será inevitable. Las voces de los vecinos reflejan una comunidad saturada y congestionada.

Otro de los principales problemas que enfrentan los residentes es el aumento del congestionamiento vial. Las principales vías del cantón, como las rutas 121 (Santa Ana – Escazú) y ruta 27, la radial Santa Ana–Lindora, y las calles internas hacia Pozos y Piedades, presentan presas constantes, especialmente en horas pico. A esto se suma la falta de un sistema de transporte público eficiente, lo que obliga a la mayoría de habitantes a depender del vehículo particular.

El crecimiento urbano también ha generado presión sobre otros servicios, como el alcantarillado, la recolección de residuos y la seguridad ciudadana. Mientras tanto, muchos proyectos inmobiliarios continúan en construcción o están por aprobarse, sin que se evidencie un plan integral para mitigar los efectos del aumento poblacional.

Vecinos y colectivos locales han comenzado a expresar su preocupación en redes sociales y espacios comunitarios, señalando que “Santa Ana ya no da para más”, y que el desarrollo debe hacerse con planificación, tomando en cuenta la capacidad real del cantón para sostener nuevos habitantes.

A pesar de que Santa Ana forma parte de la Gran Área Metropolitana (GAM), el transporte público sigue siendo limitado y poco atractivo. Las rutas de autobús existentes no cubren con fluidez el servicio de traslado de usuarios hacia la capital, los horarios son inconstantes, largas filas para abordar un autobús sumado a las interminables presas desde el oeste hacia la capital.

Continue reading
Antiguos ciudadanos de Santa Ana ya sienten un proceso de gentrificación en el cantón

En las últimas dos décadas, el cantón de Santa Ana ha dejado de ser el tranquilo pueblo agrícola que muchos recuerdan para convertirse en uno de los epicentros del desarrollo inmobiliario más acelerado del país. Torres, condominios de lujo, centros corporativos y plazas comerciales definen hoy un paisaje urbano que es reflejo de una transformación profunda: un proceso de gentrificación silenciosa, pero evidente.

Este fenómeno que hasta hace algunos años se viene hablando, ha modificado no solo el entorno físico del cantón, sino también su tejido social y económico.

Una transformación acelerada

Desde los años noventa, el cantón de Santa Ana ha sido objeto de una fuerte presión inmobiliaria. Su cercanía con San José y su conexión directa con Escazú, la Ruta 27 y zonas francas de alto perfil, la convirtieron en terreno fértil para el desarrollo de residencias dirigidas a sectores de ingresos medios-altos y altos, tanto nacionales como extranjeros.

Según datos del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), Santa Ana figura entre los cantones con mayor valorización del suelo urbano en la última década. Además, estudios recientes del sector inmobiliario lo sitúan entre los cantones con los precios más altos por metro cuadrado en todo el país.

¿Qué es la gentrificación?

La gentrificación es un proceso urbano en el cual áreas tradicionalmente habitadas por personas de bajos o medianos ingresos experimentan una transformación a través de inversiones privadas que elevan el valor del suelo y atraen a sectores con mayor poder adquisitivo. Como resultado, los residentes originales enfrentan dificultades para mantenerse en el lugar debido al aumento en el costo de vida.

En Santa Ana, este fenómeno se manifiesta en múltiples formas: desde el desplazamiento de familias que ya no pueden pagar los alquileres, hasta la transformación de calles tradicionales en ejes de alta densidad urbana.

Entre el progreso y la exclusión

Las zonas de los distrito de Pozos, Uruca y Lindora son ejemplos claros del nuevo rostro del cantón. En ellas, proliferan desarrollos verticales, comercios de lujo, clínicas privadas y cafés de diseño. Pero también existen tensiones.

Además del encarecimiento del suelo, la llegada de residentes extranjeros en su mayoría norteamericanos, europeos y en menor cantidad de suramericanos y recientemente nómadas digitales han contribuido a modificar dinámicas culturales, preferencias comerciales y hasta el idioma visible en algunos rótulos o menús.

¿Qué se pierde?

Más allá de los números, el proceso también erosiona identidades locales. Por ejemplo algunas actividades locales y pequeños comercios locales van cediendo terreno frente a un modelo urbano que privilegia el anonimato, la exclusividad y la alta plusvalía. A pesar de ello el Gobierno Local ha venido implementando actividades para que personas locales no pierdan su arraigo a través de actividades semanales donde exponen sus productos como el Mercado de Abasto Solidario.

¿Qué se puede hacer?

Expertos en sociología advierten que es necesario establecer políticas urbanas que promuevan la inclusión habitacional, el rescate del espacio público y el derecho a la ciudad para todas las personas, no solo para quienes pueden pagar los altos precios del mercado actual.

Santa Ana es, sin duda, un caso emblemático del modelo de desarrollo urbano que Costa Rica está adoptando en su GAM. Pero también es un llamado de atención: el progreso no puede medirse solo en torres, centros comerciales y plusvalía. El verdadero desarrollo debe garantizar que nadie quede fuera de su propio lugar.

Continue reading
Realizan bendición de la nueva sede de la Fuerza Pública en Santa Ana

Este martes se llevó a cabo la ceremonia de bendición de la nueva sede de la Fuerza Pública en el cantón de Santa Ana, con la presencia del ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora; el alcalde Juan José Vargas; y el capellán y director nacional, don Gilbert Ceciliano, quien estuvo a cargo del acto religioso.

La infraestructura, valorada en aproximadamente 2,5 millones de dólares y financiada mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue calificada por el ministro Zamora como una instalación “de primer mundo”, destinada a mejorar la seguridad y el servicio a la ciudadanía santaneña.

El alcalde Juan José Vargas agradeció al Ministerio de Seguridad por el impulso a la modernización de las instalaciones policiales. En la actividad también participaron oficiales de la Fuerza Pública y el director de la Policía Municipal de Santa Ana, señor Luis Moncada.

Continue reading
Santa Ana se mantiene en los primeros lugares según el Índice de Desarrollo Social de país

El Índice de Desarrollo Social (IDS) tiene como objetivo ordenar los distritos y cantones de Costa Rica según su nivel de desarrollo social, haciendo uso de un conjunto de indicadores que permiten realizar la medición. El resultado final de este índice permite contribuir a la asignación y la reorientación de recursos del Estado Costarricense, hacia las diferentes áreas geográficas del país; permitiendo apoyar la revisión, planificación y evaluación de las intervenciones públicas ejecutadas en todas las áreas geográficas; además, será referencia para la toma de decisiones tanto en el ámbito político como privado, avanzando en la democratización del desarrollo social en todas las regiones de planificación del país.

A partir de su primera publicación en 1987, este instrumento ha sido ampliamente utilizado tanto en el ámbito de la asignación de recursos públicos, como en el diagnóstico de la situación social de los distritos. Asimismo, ha permitido orientar la toma de decisiones en los diferentes niveles territoriales. Esta herramienta de trabajo coadyuva a cumplir con las funciones dispuestas en el artículo 2 de la Ley de Planificación Nacional N. 5525 (1974), así como en otra normativa legal, referente a la responsabilidad de aportar elementos que permitan un análisis del desarrollo nacional, así como elaborar y mantener actualizados los índices que dan cuenta de la situación socioeconómica de las diferentes áreas geográficas que conforman el país.

El índice aborda condiciones esenciales para el desarrollo social en las dimensiones de educación, salud, participación ciudadana, económica y seguridad, ampliamente reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Esto en el marco de que estos derechos y el desarrollo humano comparten una misma visión y objetivo que es garantizar la libertad, el bienestar y la dignidad de todas las personas del mundo. Esta concepción permite evidenciar cómo las dimensiones aspiran a visualizar un desarrollo que significa entonces expandir la libertad de los seres humanos.

Este estudio se realiza aproximadamente cada 5 años, por lo que aún sigue vigente el estudio realizado durante el 2023.

Fuente:
https://www.mideplan.go.cr/indice-desarrollo-social

Continue reading