Ciudadanía organizada propone pacificación vial en el centro de Santa Ana

Una iniciativa ciudadana liderada por el urbanista Aldo Proti, vecino del cantón desde hace dos años, fue presentada este martes ante el Concejo Municipal con el objetivo de transformar el casco central en un espacio más seguro, accesible y amigable para peatones y ciclistas, mediante una propuesta de pacificación vial.

La exposición, respaldada por diversas organizaciones cantonales, incluyó un análisis profundo sobre la situación actual de la seguridad vial tanto a nivel nacional como local. Según datos compartidos durante la sesión, más de 500 personas fallecieron el año pasado en accidentes de tránsito en Costa Rica, siendo esta la principal causa de muerte entre personas jóvenes. En Santa Ana, 458 personas resultaron afectadas por accidentes viales solo en 2021, con una mayoría de víctimas entre hombres jóvenes.

“La raíz del problema es la velocidad”, explicó Proti, quien detalló que la zona central del cantón no cuenta con suficiente infraestructura peatonal y que las señales viales existentes no han sido suficientes para evitar el aumento en la siniestralidad. La propuesta presentada gira en torno al concepto de Zona 30, un modelo establecido en la legislación nacional que establece un límite de velocidad de 30 km/h en zonas de alta convivencia urbana, como centros históricos o comerciales.

Un proyecto colectivo y participativo

El proyecto, según recalcó Proti, no es de carácter individual, sino el resultado de un proceso participativo impulsado por la Asociación de Desarrollo Integral del Centro de Santa Ana (ADISA), en conjunto con otras organizaciones como la Parroquia de Santa Ana, el Centro Agrícola Cantonal y la Asociación Cívica de Santa Ana.

A través de sesiones abiertas a la comunidad, mapeos participativos y propuestas técnicas, se logró construir un plan que contempla varias intervenciones urbanas, como reducción de carriles, cruces peatonales elevados, arborización urbana, uso de adoquines para reducción de velocidad, y la ampliación de aceras en áreas clave como la calle frente a la iglesia y el parque central.

Apoyo institucional y moción presentada

La propuesta fue bien recibida por el Concejo Municipal. El Alcalde en su intervención dijo: “Aquí hay que dejar de hablar paja. Desde hace años se viene hablando de este bulevar frente a la iglesia. Hoy unos ciudadanos organizados han hecho el trabajo y no hay que darle más vueltas”. La emoción por la iniciativa fue tal que incluso se propuso aprobarla de inmediato y remitirla a la Junta Cantonal Vial.

Posteriormente, se presentó una moción formal por parte del regidor Roberto Spesny titulada “Apoyo institucional y priorización presupuestaria para la propuesta de pacificación vial y mejora del espacio público en el Distrito Central de Santa Ana”. La moción solicita respaldo oficial del Concejo, asignación de recursos en el Presupuesto Ordinario 2026 y seguimiento técnico e institucional al proyecto.

Entre sus argumentos, se destacan los beneficios comprobados de estas medidas en ciudades de América Latina y el mundo, como Bogotá, Ciudad de México y Nueva York, además de experiencias nacionales recientes en Heredia, Guadalupe, Tejar del Guarco y Nicoya.

Más que un plan, una visión de ciudad

Además de la propuesta técnica, Proti planteó dos iniciativas comunitarias complementarias: un recorrido histórico a pie por el centro del cantón y un desayuno comunitario en una calle cantonal, con el fin de reimaginar el uso del espacio público como lugar de encuentro y vida social.

“Queremos abrir las calles a las personas. Hoy están cerradas, monopolizadas por los carros. La calle también puede ser un espacio para convivir, para caminar, para vivir mejor”, concluyó.

La moción fue trasladada a la Comisión de Hacienda para análisis presupuestario, pero el ambiente general en la sesión fue de respaldo y entusiasmo hacia una propuesta que, como reconocieron varios regidores, marca un punto de inflexión en la manera en que Santa Ana piensa su desarrollo urbano.

Continue reading
Vecinos impulsan proyecto de pacificación vial para el casco central de Santa Ana

Un grupo de vecinos del cantón, encabezados por el urbanista Aldo Protti, impulsa un ambicioso proyecto de pacificación vial para el casco central de Santa Ana. La iniciativa nace de los procesos participativos que promueve la Municipalidad, abriendo espacios para que la ciudadanía proponga ideas para mejorar la calidad de vida urbana.

El proyecto tiene como objetivo principal transformar el centro del cantón en un espacio más seguro, accesible y humano, donde se priorice al peatón, la movilidad activa y el transporte público, en contraposición al actual modelo centrado en el automóvil.

“Los accidentes de tránsito han aumentado y el congestionamiento es cada vez mayor. El centro de Santa Ana debe tener una vocación más peatonal, de convivencia y agenda cultural”, explicó Protti.

Diseño ciudadano y soluciones técnicas

Uno de los elementos más destacados del proyecto es su metodología de codiseño. Protti convocó a vecinos y vecinas de diversas edades y sectores del cantón para participar en talleres donde primero se identificaron los principales problemas de movilidad y seguridad, y luego se generaron propuestas de forma colaborativa.

Las soluciones planteadas incluyen la ampliación de aceras, implementación de pasos peatonales a nivel, uso de materiales que reduzcan la velocidad vehicular como adoquines, y rediseño vial para hacer las calles más seguras y confortables. “Se trata de adaptar el espacio público a las personas, no solo a los vehículos”, agregó.

Un plan piloto con visión a largo plazo

Inicialmente, el proyecto se enfocará en el sector cercano a la iglesia católica de Santa Ana. No obstante, Protti señala que la idea es generar una intervención modelo que permita obtener datos concretos sobre su impacto en salud, comercio local, seguridad vial y calidad del aire. Estos resultados servirán como base para posibles réplicas en otros distritos del cantón.

La propuesta ya cuenta con participación activa de algunos vecinos del cantón, quienes han contribuido con orientación técnica y validación del enfoque. “Lo importante es que sea un proceso ciudadano, donde todos, independientemente de afiliaciones políticas, nos pongamos el sombrero de vecinos”, destacó Protti.

Tendencia regional en crecimiento

Este tipo de intervenciones no es exclusivo de Santa Ana. Cantones como San Joaquín de Flores, Belén, Barva y Escazú han venido desarrollando iniciativas similares. “La pacificación vial es una tendencia creciente en muchas ciudades latinoamericanas. Mejora la salud, reduce la contaminación y dinamiza la economía local”, afirmó el urbanista.

El proyecto será próximamente presentado de forma oficial ante los concejos de distrito y el Concejo Municipal. Los impulsores esperan que pueda ser acogido dentro de los presupuestos participativos y que se convierta en un modelo para otras zonas del país.

Continue reading