Diversos colectivos ambientales y vecinos del cantón de Santa Ana anunciaron una manifestación pacífica para este martes 5 de agosto frente a la Municipalidad, en defensa del Parque Natural Lorne Ross, un importante pulmón verde de la comunidad.
La convocatoria surge ante la sesión del Concejo Municipal, que decidirá si elimina ciertos usos de suelo que, según los organizadores, ponen en peligro la conservación del área natural.
“¡Exige a los regidores que protejan nuestra herencia!” y “¡Tu voz es la voz del parque!” son algunas de las consignas que promueven los vecinos, quienes llaman a la ciudadanía a participar a partir de las 6:30 p.m.
El movimiento, que circula en redes sociales bajo la etiqueta #SalvemosElParqueRoss, busca frenar cualquier cambio que permita la construcción en terrenos colindantes o dentro del parque. Los organizadores advierten que la pérdida de cobertura forestal impactaría directamente la biodiversidad local y el bienestar de los santaneños.
“Nuestro pulmón verde no es negociable”, recalcan los vecinos, quienes esperan que la presión ciudadana logre que los regidores municipales voten a favor de proteger este espacio natural histórico para la comunidad.
Desde la tarde de este viernes, decenas de vecinos de Santa Ana alistan sus tenis, botellas de agua y capas para sumarse a la tradicional romería hacia la Basílica de los Ángeles, en Cartago.
Para muchos santaneños, la caminata es una expresión de fe y agradecimiento. Las autoridades de Tránsito recomiendan a los caminantes salir en grupos, portar chalecos reflectivos y respetar los tramos habilitados para peatones, especialmente durante la noche. Además, sugieren mantenerse hidratados y hacer pausas periódicas para evitar problemas de salud durante el trayecto.
Se espera que los primeros grupos de santaneños lleguen a Cartago a la media noche o en la madrugada del sábado, sumándose a los miles de romeros provenientes de todo el país que colmarán las calles en vísperas del 2 de agosto, Día de la Virgen de los Ángeles.
En los últimos años, el cantón de Santa Ana ha experimentado un notable incremento en la presencia de personas que se autodenominan “guachimanes” o cuidacarros informales, quienes se instalan en la vía pública frente a negocios, centros comerciales y parques, y solicitan dinero a los conductores por “cuidar” sus vehículos.
Casos reportados por medios nacionales
Según Repretel, hasta mediados de 2025 se contabilizan unos 600 cuidacarros operando en San José, con ingresos diarios de ₡15 000 a ₡20 000, e incluso hasta ₡60 000 en casos excepcionales.
Teletica.com documentó un caso donde daños a un vehículo (rayones) se produjeron tras la negativa a pagar ₡10 000 por «cuidado», lo que derivó en una denuncia formal ante el OIJ por extorsión y vandalismo; el costo de reparación superó los ₡580 000.
Si bien es cierto, estas personas se ganan el sustento diario por cuidar vehículos en la vía pública, en algunos casos se convierte un problema cuando se da tacha o robo de un vehículo, ya que no existe ninguna protección jurídica o legal sobre este tipo de oficio, en la mayoría de los comercios que ofrecen parqueo gratuito a sus clientes no tienen una forma de regular a estas personas que se autodenominan «cuidacarros», finalmente es decisión o voluntad de cada conductor si acepta darle dinero por «cuidar su vehículo» a estas personas.
La proliferación de guachimanes ha dejado de ser una curiosidad urbana para convertirse en un problema social serio. Los medios costarricenses ya han documentado casos graves: cobros excesivos, vandalismo por no pago y miles de cuidacarros en operación.
En Santa Ana, donde el desarrollo urbano no ha incorporado medidas de regulación clara del espacio público, esta práctica informal genera creciente rechazo. El reto para las autoridades locales será combinar acciones legales, operativos continuos y estrategias urbanísticas que recuperen los espacios públicos y protejan a los ciudadanos de posibles abusos.
El Concejo Municipal rechazó este martes la moción que pretendía aprobar la compra de 170 equipos de cómputo, al considerar que la propuesta carecía de un análisis técnico y financiero adecuado que justificara la inversión.
La moción, presentada en el punto 8.2 de la sesión, respondía al oficio MSA-GAD-TIC-02-100-2025 remitido por el máster Alexander Rojas Morales, encargado del área de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de la municipalidad, donde se argumentaba la necesidad de adquirir los equipos.
Durante la discusión, el regidor Walter Herrera cuestionó fuertemente el contenido del informe, señalando que el documento no contaba con un estudio económico sólido y que, incluso, reconocía que podría ser más conveniente mantener el modelo actual de arrendamiento. “El mismo documento indica que con la compra habría que contratar servicios externos de mantenimiento, lo que elevaría significativamente los costos”, advirtió Herrera.
Según el informe, el costo estimado de compra sería de $431 mil, frente a un arrendamiento de aproximadamente $437 mil. Sin embargo, Herrera indicó que si se consideran los gastos adicionales de mantenimiento durante cinco años, el costo real podría superar los $557 mil. “No se puede asumir que 3 mil dólares alcanzan para mantener 170 equipos durante cinco años. Eso no es realista”, añadió.
El regidor José Roberto Castro también fue enfático al señalar que ni el informe ni las presentaciones en la Comisión de Hacienda incluían una comparación financiera actualizada entre arrendamiento y compra. “Se nos confirmó que no existe un estudio técnico ni financiero, y que la decisión de proponer la compra se tomó desde la alta dirección, sin sustento”, indicó.
El regidor Danny Ureña mencionó que en la comisión de hacienda se explico por parte del funcionario municipal sobre las diferencias entre la compra del equipo y el alquiler.
Además, se destacó que el servicio de arrendamiento actual incluye atención técnica especializada, pólizas de seguro, atención 8×5, repuestos prioritarios y protección contra amenazas, condiciones que no estarían cubiertas en la compra sin generar nuevos costos.
Por su parte, el regidor Esteban Blanco lamentó que, debido a los tiempos del proceso presupuestario, no se pudiera contar con un análisis más completo. “Lo ideal sería que tuviéramos un estudio comparativo actualizado para tomar una decisión bien informada, pero el tiempo juega en contra”, señaló.
Finalmente, tras someterse a votación, la moción fue rechazada con cinco votos en contra (SOL, PLN, REPUBLICANO) y solo dos a favor (PUSC). La decisión deja en pausa la adquisición del equipo, mientras persiste el llamado a realizar un estudio técnico-financiero que respalde cualquier futura inversión en esta materia.
El día de ayer en la sesión del Concejo Municipal en una sesión bastante extensa para ver el tema de la Policía Municipal, se invitó al Sr. Luis Moncada, quien es el Director de este cuerpo policial para exponer un modelo que cambiaría la estructura actual de la Policía Municipal a un modelo más profesional y capacitado.
En su intervención el Sr. Luis Moncada mencionó que es muy importante transformar el cuerpo policial, además de dotarlo de más equipo e implementar la instalación de más cámaras de vigilancia con inteligencia artificial, por otra parte el alcalde Juan José Vargas indicó en su intervención que hay sectores del cantón muy peligrosos donde según él, la policía municipal está en peligro si llegase a intervenir algún incidente en ese sector.
A través del alcalde se presentó una propuesta al Concejo Municipal de reestructuración de su Policía Municipal y sistema de vigilancia, con el objetivo de enfrentar los crecientes desafíos de seguridad ciudadana en el cantón. La propuesta busca transformar el actual Proceso de Seguridad y Vigilancia Comunal en un nuevo Departamento de Gestión de Seguridad y Vigilancia Cantonal-Vial, con una estructura más moderna, eficiente y jerárquicamente clara.
La iniciativa surge en respuesta a un aumento del 11,07% en los incidentes atendidos entre 2023 y 2024, y en un contexto donde el cantón muestra una contradicción preocupante: a pesar de tener un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,885 —uno de los más altos del país— su Índice de Seguridad Personal (ISP) es apenas de 0,795, lo que refleja una baja percepción y experiencia de seguridad en la comunidad.
Según el informe, esta discrepancia entre desarrollo y seguridad ha generado un fenómeno de migración del crimen desde cantones vecinos como Escazú y Belén, con mejor ISP, hacia Santa Ana, elevando así la presión sobre el sistema local de vigilancia.
Una nueva estructura para una nueva realidad
La propuesta incluye la creación de un director de seguridad, figura que lideraría una organización dividida por procesos estratégicos: prevención policial, seguridad vial, video protección y vigilancia municipal. Esta división estará a cargo de nuevos perfiles denominados «encargados», quienes, junto a supervisores de escuadra y personal técnico-operativo, fortalecerán la cadena de mando y la rendición de cuentas.
Se introducen también perfiles innovadores, como el policleto (oficial en bicicleta), el armero, el operador canino, y el chofer de vehículos especiales, cuyas funciones estarán regidas por protocolos específicos para garantizar su eficacia y legalidad. Además, se propone actualizar todos los perfiles existentes, redefiniendo funciones y requisitos técnicos, académicos y legales. En este caso al menos el regidor Walter Herrera mencionó tener dudas de si era necesario invertir en esta modalidad policial, en lugar de invertir más en vehículos todo terreno para cubrir sectores montañosos como las eólicas, Pabellón o la Ventolera.
Impacto en la comunidad y profesionalización del cuerpo policial
El documento destaca que esta transformación no solo busca reducir la criminalidad, sino también mejorar la percepción de seguridad mediante una atención más cercana, profesional y eficiente. Entre las estrategias señaladas están la capacitación continua del personal, el uso de análisis de datos para inteligencia policial, la mejora de la comunicación jerárquica y la actualización del reglamento operativo vigente.
“La nueva estructura permitirá planificar mejor, dar respuestas más rápidas y aprovechar mejor los recursos humanos y tecnológicos”, indica el informe, que se fundamenta en buenas prácticas de otras municipalidades como Heredia, Alajuela y Puriscal, así como lineamientos del Ministerio de Seguridad Pública.
Finalmente mediante un correo electrónico enviado a este medio se indico que… «Sobre costo adicional que tendrán los contribuyentes con la inclusión de las 14 plazas, la Licda. María Pérez, Directora de la Gestión Financiera y Tributaria, indicó que corresponde a la suma de ₵10,80 por año, por cada 100 mil colones del valor del bien inmueble, su equivalente mensual son noventa céntimos. Y el incremento en la planilla de policías correspondería a la suma de ₵275.557.629.38 (este monto incluye cargas sociales).
Un paso firme hacia una Santa Ana más segura
Con esta propuesta, el Gobierno Local pretende dar un paso firme hacia una seguridad municipal más técnica, planificada y cercana a la ciudadanía.
La Cruz Roja reportó el hecho al ser aproximadamente a las 8:16 p.m., en una vivienda ubicada cerca del residencial Avalon en el distrito centro del cantón.
Según el reporte, recibieron la alerta sobre un masculino de unos 45 años de edad que ya se encontraba sin vida con algunos signos de lividez cadavérica, según reportes se encontraba boca abajo sin traumas o signos de agresión.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) se hizo cargo del levantamiento del cuerpo y su traslado a Medicatura Forense. Se desconoce la identidad de la persona fallecida.
En un extenso mensaje difundido desde las oficinas municipales, el alcalde de Santa Ana, Juan José Vargas, se dirigió ayer a los vecinos del cantón para rendir cuentas sobre su labor y responder a las críticas que ha recibido por parte de algunos sectores del cantón.
Juan José Vargas comenzó su intervención explicando que, pese a una reciente operación ocular, continúa trabajando horas extra para atender las responsabilidades del municipio. En ese contexto, señaló que había convocado a un grupo de personas que han cuestionado su gestión para aclarar dudas y explicar directamente las acciones de la alcaldía. Sin embargo, afirmó que ninguno de los citados se presentó, lo que, según él, evidencia el uso de perfiles falsos y una falta de voluntad para dialogar sobre dudas que tengan los santaneños.
Uno de los puntos centrales del mensaje fue la defensa de los despidos ejecutados durante su administración, los cuales, aseguró, han sido respaldados por resoluciones del Ministerio de Trabajo y de la Sala Constitucional. “No se trata solo de poner demandas; hay que justificarlas bien. Nosotros actuamos conforme a la ley”, enfatizó.
El alcalde también se refirió al aumento de algunas tasas municipales, particularmente las relacionadas con la recolección de residuos y la seguridad. Justificó estos ajustes en la necesidad de cubrir costos crecientes por disposiciones del Ministerio de Salud y fortalecer la Policía Municipal ante los retos de seguridad que enfrenta el cantón. “Nos están cobrando más caro por llevar la basura a destinos autorizados, y tenemos que responder. Además, necesitamos más oficiales de tránsito y seguridad para atender todos los barrios”, explicó.
Durante su intervención, Vargas denunció conflictos internos en el cuerpo policial debido a cambios en la cultura organizacional: “Ahora se pide rendición de cuentas y resultados, y eso no a todos les gusta”. También advirtió sobre serios problemas de seguridad en algunas zonas del cantón, incluyendo enfrentamientos violentos y distribución de drogas, lo que, según dijo, requiere una policía municipal más robusta y profesional.
El alcalde finalizó su mensaje haciendo un llamado a la educación ciudadana y a la corresponsabilidad en temas como la disposición adecuada de residuos, y reafirmó su compromiso con una administración transparente y apegada a la ley. “No soy un politiquero, ni estoy buscando votos. Me voy a ir con la frente en alto porque estamos haciendo lo correcto por Santa Ana”, concluyó.
La intervención de Vargas se da en un momento en el que crecen las voces críticas por decisiones administrativas y cambios en las tasas, y anticipa un debate fuerte en el Concejo Municipal sobre la reestructuración de servicios como la Policía Municipal.
Si usted utiliza gas para cocinar, es vital que preste atención al estado de su cilindro, ya que podría representar un peligro latente en su hogar.
La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) informó que, en coordinación con las empresas gaseras, destruyó 7.907 cilindros de gas que no cumplían con las condiciones técnicas mínimas durante el primer semestre del 2025. Esta cifra representa un incremento del 89% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se descartaron 4.174 cilindros.
Del total de cilindros destruidos, 4.443 eran de aluminio (un 56%) y 3.464 de hierro (44%). Según Aresep, los envases de aluminio representan un mayor riesgo debido a su antigüedad, ya que presentan desgaste en la lámina metálica, lo que impide que soporten adecuadamente la presión del gas. Esta condición puede provocar fugas o incluso explosiones.
Ante este peligro, Aresep solicitó a las plantas envasadoras que eliminen completamente los cilindros de aluminio del mercado. Gracias a estos esfuerzos, actualmente estos envases solo representan el 5% de los cilindros disponibles.
La destrucción de cilindros defectuosos forma parte del Programa de Evaluación de la Calidad de Aresep, vigente desde 2015, que busca garantizar la seguridad de las personas que utilizan gas licuado de petróleo (GLP) en sus hogares o negocios.
Las inspecciones se realizan tanto en las plantas envasadoras como en puntos de venta, incluyendo pulperías y supermercados. Cuando se detecta un cilindro con daños visibles, corrosión o fugas, se le coloca un marchamo especial que impide su reutilización. Los comerciantes están obligados a devolverlos para su revisión y, si no pueden repararse, se procede a su destrucción definitiva.
Esta labor preventiva busca evitar tragedias y proteger la vida de miles de familias que dependen del gas para sus actividades diarias. Por ello, Aresep hace un llamado a la población a revisar el estado de sus cilindros y reportar cualquier anomalía ante la entidad o su proveedor de gas.
El equipo de Santa Ana Cadejos Rugby Club se consagró como el nuevo campeón nacional del torneo de Rugby XV Mayor Masculino, al imponerse con marcador de 30-17 ante Universitarios Rugby Club “UCRugby”.
La final se disputó la tarde de este domingo 27 de julio en las instalaciones deportivas de La Sabana, en un duelo que inició con dominio universitario. UCRugby logró las primeras anotaciones del encuentro, generando presión desde los minutos iniciales.
Sin embargo, Cadejos reaccionó con contundencia. El equipo santaneño se reagrupó, redujo la ventaja y tomó el control del marcador, aprovechando errores de su rival y mostrando solidez en su juego colectivo.
La escuadra universitaria intentó remontar en los últimos minutos, pero la ofensiva no fue suficiente para revertir el marcador, que ya favorecía ampliamente a los de Santa Ana.
Con este resultado, Cadejos Rugby Club levanta el trofeo nacional y confirma su lugar como uno de los equipos más fuertes del país en la disciplina del rugby.
La Municipalidad de Santa Ana ha dado a conocer las tarifas propuestas y las decisiones sobre el mantenimiento de diversos servicios para el año 2026, destacándose tanto incrementos significativos en la recolección de desechos sólidos como la congelación de precios en algunos servicios funerarios. Estos servicios fueron aprobados en la pasada sesión del concejo municipal del día 17 de julio de este año.
Recolección de Desechos Sólidos con Aumento del 46%
Uno de los puntos más relevantes es la propuesta de un incremento del 46% en todas las categorías del servicio de recolección y disposición de desechos sólidos. Según la información detallada, las tarifas vigentes para 2025 se ajustarán considerablemente en 2026. Por ejemplo, la tarifa residencial pasará de ₡5.040 a ₡7.360. De igual manera, las tarifas comerciales experimentarán aumentos proporcionales, con la categoría Comercial e Industrial 8 pasando de ₡167.980 a ₡245.310.
Mantenimiento de Cementerios: Precios Mixtos para 2026
En lo que respecta a los servicios de cementerio, la municipalidad ha adoptado un enfoque diferenciado.
Para el Mantenimiento del Cementerio de Piedades, se ha decidido mantener la tarifa igual a la del año 2025. Esto significa que la mensualidad por bóvedas simples seguirá siendo de ₡3.166.67 y por bóvedas dobles de ₡6.341.67. Sin embargo, los Servicios de Cementerio para ambos camposantos (incluyendo el de Piedades y presumiblemente el Cementerio de Santa Ana) sí experimentarán ajustes. Los costos por Derecho de Inhumación aumentarán de ₡35.500 a ₡39.530, y el Derecho de Exhumación pasará de ₡39.140 a ₡45.560. Otros servicios como el Alquiler de Nicho Municipal y la Tasa por exhumación judicial también verán incrementos.
Por otro lado, el Mantenimiento del Cementerio de Santa Ana mantendrá la tarifa igual a la del año pasado (2025), quedando la mensualidad en ₡3.366.67 por bóvedas simples y ₡6.725.00 por bóvedas dobles, lo que contrasta ligeramente con la tarifa de Piedades.
Otros Servicios Municipales
En cuanto a otros servicios:
El Mantenimiento de Parques y Zonas Verdes verá un aumento en la tasa de ₡0.19 por cada ₡100.000 de valor de propiedad, quedando en ₡1.71.
La Limpieza de Vías mantendrá su tarifa igual a la del 2025, fijada en ₡3.46 por cada ₡100.000 de valor de propiedad.
El Servicio de Policía solicitará un ajuste, con la tasa quedando en ₡4.32 por cada ₡100.000 de valor de propiedad, un aumento respecto a la tasa actual de ₡0.94.
Con respecto al tema del Servicio de la Policía, ha existido una discrepancia a lo interno del Concejo Municipal y vecinos del cantón. El alcalde había indicado en una sesión ordinaria que necesitaban un total de 14 plazas policiales. Algunos regidores se han manifestado en contra de esta medida ya que según ellos, carece de estudios técnicos y financieros que respalden el aumento en estas nuevas plazas.
La Licda. María Pérez Angulo, Directora de Gestión Financiera Tributaria de la Municipalidad, firma la comunicación que detalla estas disposiciones, las cuales buscan asegurar la sostenibilidad y mejora de los servicios públicos ofrecidos a los ciudadanos de Santa Ana.