Grave error en cobros de AyA afecta a casi 39.000 abonados, según el ARESEP

Un fallo en la interpretación de una resolución tarifaria ha provocado cobros excesivos en los recibos de agua de cerca de 38.900 servicios del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), según confirmó la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

El regulador general, Eric Bogantes Cabezas, calificó la situación como un «grave error» en la lectura del consumo mensual, que estaría aplicando cargos desproporcionados a usuarios residenciales, especialmente en condominios o propiedades con múltiples viviendas que cuentan con un solo medidor.

La raíz del problema
Según explicó Bogantes, desde hace dos meses el AyA estaría tratando estos medidores compartidos como si pertenecieran a grandes consumidores comerciales o industriales. Esto genera que el consumo acumulado de varias unidades habitacionales se cobre como si se tratara de un solo servicio, disparando los montos a pagar.

El problema surge a pesar de que la Aresep ajustó en marzo los rangos de consumo en su estructura tarifaria, sin modificar los precios. La resolución RE-0008-IA-2025 indicaba que, en casos de medidores compartidos, el consumo debía dividirse entre las unidades habitacionales antes de aplicar la tarifa. Sin embargo, esa metodología no habría sido implementada correctamente por el AyA.

Reacciones y consecuencias
La afectación ya se tradujo en al menos 85 reclamos formales presentados ante la Aresep y ha generado molestia entre los usuarios, quienes han acudido masivamente a las oficinas del AyA en busca de respuestas.

Mario Rodríguez Bonilla, secretario general del Sindicato de Trabajadores del AyA (Sitraa), atribuye el error a una falta de infraestructura tecnológica y capacidad contable en la institución. “Los cobros de abril en adelante no se ejecutan bien porque el Instituto carece de la estructura para hacerlo como es debido”, afirmó.

El presidente ejecutivo del AyA, Juan Manuel Quesada Espinoza, solicitó a la Aresep una aclaración formal sobre cómo debe realizarse el cobro en propiedades con múltiples unidades y un solo medidor, reconociendo una “incertidumbre jurídica” al respecto. En un oficio enviado el pasado 30 de mayo, Quesada admitió que el caso es complejo y afecta directamente al equilibrio financiero de la institución.

Testimonio: la historia de Lucía
Lucía Téllez Quirós, vecina de Colonia Kennedy en San Sebastián, es una de las muchas afectadas por la situación. Durante los primeros meses del año, sus recibos eran de entre ¢13.000 y ¢14.000 por consumos similares. Sin embargo, en marzo recibió un cobro de ¢72.500, y en mayo la cifra se disparó a ¢393.621 por 123 m³ de agua.

“Llamé a reclamar, pero me exigieron pagar el monto para evitar el corte del servicio. Hice revisar el medidor por una empresa privada y por inspectores del AyA, y ambos confirmaron que no había fugas ni errores en el aparato. Aun así, no me rebajaron nada”, relató.

Téllez sigue a la espera de una solución mientras enfrenta la posibilidad de quedarse sin agua si no paga sumas que considera desproporcionadas.

En espera de respuestas
Pese a las solicitudes de devolución y ajuste, el AyA no se ha pronunciado oficialmente sobre cómo resolverá los casos ya afectados ni si procederá con reembolsos. La Aresep, por su parte, estudia el caso a fondo, aunque advierte que se trata de una situación compleja que requiere más que una simple aclaración.

Mientras tanto, decenas de miles de abonados permanecen en incertidumbre, enfrentando montos impagables por un servicio esencial y exigiendo una pronta solución.

Continue reading
Viaje de Vicealcaldesa a MuniWorld 2025 enciende debate en Concejo Municipal

Ayer en la sesión ordinaria del Concejo Municipal, inició con una moción presentada por el regidor Roberto Spesny Garrón del Partido del Sol para que se le diera audiencia a la Sra. Raquel Berrocal Sibaja vecina del cantón y expusiera su inquietud sobre la participación de la alcaldía en el evento MuniWorld 2025 a efectuarse del 17 al 19 de junio en la ciudad de Tel Avid, Israel. La moción fue aprobada por 5 votos a favor y 2 en contra (regidores del PUSC).

En su intervención la Sra. Raquel Berrocal Sibaja expuso su inconformidad sobre la participación de la vicealcaldesa la Dra. Marielos Rivera a la actividad MuniWorld 2025 que se celebrará en Israel los próximos días.

Ella mencionó… «La agenda y contenido revelado de esta gira del Muni World desborda la complicidad con el genocidio y nos debe generar aún más preocupación. Urge toda movilización posible para frenar esta gira, incluida a nuestro cantón, que se dice defensor de los derechos humanos, que pertenece a un país firmante de la normativa internacional, como la Convención de Prevención del Crimen del Genocidio, la Convención de Ginebra, Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen del Apartheid. Desde mediados de la semana pasada, cinco alcaldías han rechazado la invitación hecha por la Embajada de Israel, producto de la ola de repudio que genera la invitación a Muni World.

Posteriormente a este rechazo, una serie de alcaldes y vicalcaldes se han alzado en coro a decir que no van a participar dentro de esta oposición con argumentos y firmas que les presenté. No sorprende que los argumentos preparados para recitar de memoria sean prácticamente los mismos en todos los casos de la defensa de este viaje en complicidad con un Estado genocida.No solo en temas de capacitación, sino que es una agenda que está desmintiendo poco a poco sus palabras. Y que lo que bien nos contiene este viaje es una capacitación e innovación sobre urbanismo. En primer lugar, la agenda contiene una reunión con un portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel, el FDI». Expresó la Sra. Berrocal.

¿De qué trata del evento MuniWorld 2025?

MuniWorld 2025 es una conferencia anual internacional dedicada a la innovación municipal y las ciudades inteligentes, que se llevará a cabo del 17 al 19 de junio de 2025 en el Centro de Convenciones de Tel Aviv, Israel. Según la organización es una plataforma global clave para líderes municipales interesados en innovación urbana, sostenibilidad y resiliencia, y se perfila como un punto de encuentro de alto impacto en el ámbito de la gestión local.

Dado que MuniWorld es organizado por la Federación de Autoridades Locales de Israel, muchos alcaldes se vieron presionados para no participar por solidaridad con Gaza y en rechazo a las acciones militares israelíes. Algunos líderes municipales han optado por no participar como acto de principio, pidiendo un cese al fuego inmediato en Gaza antes de involucrarse en eventos colaborativos con autoridades israelíes.

¿Qué dice el Código Municipal sobre la participación de alcaldes a este tipo de eventos?

En Costa Rica, el Código Municipal (Ley N.º 7794) regula el funcionamiento de los gobiernos locales, incluyendo las facultades del alcalde o alcaldesa y del concejo municipal (regidores y síndicos). Sobre la participación de alcaldes en eventos internacionales invitados por gobiernos de otros países, el Código no lo prohíbe expresamente, pero sí establece ciertos controles y procedimientos.

  1. Facultades del alcalde.
    El artículo 17 del Código Municipal establece que el alcalde es el ejecutor del gobierno municipal y tiene como función representar al municipio legal y protocolariamente. Entre sus atribuciones están:

“Representar a la municipalidad judicial y extrajudicialmente.”
“Ejecutar los acuerdos del Concejo Municipal.”
“Asistir a actos oficiales, reuniones y eventos en representación de la municipalidad.”

Esto implica que el alcalde puede participar en eventos oficiales internacionales, en especial si son invitaciones formales de otros gobiernos o entes oficiales, y si su representación es justificada y vinculada con el interés del cantón.

  1. Supervisión del Concejo Municipal
    Los regidores, como integrantes del Concejo Municipal, tienen la facultad de supervisión y fiscalización del quehacer municipal, incluyendo los viajes del alcalde, especialmente si implican gasto público.

Cuáles alcaldías han dicho que si participarán y cuales rechazaron la invitación

Las alcaldías que hasta el momento han confirmado su participación son: Buenos Aires, Garabito, Cañas, Nicoya, San Carlos, Limón, Santa Cruz, IFAM, Tilarán, Santa Ana, Monteverde. Mientras que las alcaldías que no asistirán son: Dota, Turrialba, Cóbano, Montes de Oca y Cartago.

Posición de regidores sobre este tema

La regidora del PLN Marcela Sibaja mencionó que su fracción estaba en contra sobre la participación de la vicealcaldesa a esta actividad ya que actualmente el estado israelí se encuentra denunciado por crímenes de guerra y lesa humanidad. Además de violaciones sistemáticas al derecho internacional contra civiles en Gaza y destrucción de infraestructura médica, entre otras.

Regidores del PUSC hablan de violencia contra la mujer hacia la Dra. Marielos Rivera.

Los regidores del partido del PUSC mencionaron su molestia ya que ellos consideran que se ha venido haciendo un ataque en redes sociales contra la vicealcaldesa la Dra. Marielos Rivera por asistir a esta actividad. Ellos consideran que la alcaldía tiene la total libertad según sus facultades e investidura para poder asistir a este evento.

¿Qué es violencia política o violencia contra la mujer?

La violencia política contra la mujer en Costa Rica se define como cualquier acción, conducta, omisión o amenaza, basada en el género de la mujer, que pueda causar daño o sufrimiento, tanto físico, psicológico como emocional, en su participación política o en su vida en general. Esto puede manifestarse de diferentes maneras, incluyendo intimidación, acoso, amenazas, difamación, ataques online y discriminación, entre otros.

Continue reading
Antiguos ciudadanos de Santa Ana ya sienten un proceso de gentrificación en el cantón

En las últimas dos décadas, el cantón de Santa Ana ha dejado de ser el tranquilo pueblo agrícola que muchos recuerdan para convertirse en uno de los epicentros del desarrollo inmobiliario más acelerado del país. Torres, condominios de lujo, centros corporativos y plazas comerciales definen hoy un paisaje urbano que es reflejo de una transformación profunda: un proceso de gentrificación silenciosa, pero evidente.

Este fenómeno que hasta hace algunos años se viene hablando, ha modificado no solo el entorno físico del cantón, sino también su tejido social y económico.

Una transformación acelerada

Desde los años noventa, el cantón de Santa Ana ha sido objeto de una fuerte presión inmobiliaria. Su cercanía con San José y su conexión directa con Escazú, la Ruta 27 y zonas francas de alto perfil, la convirtieron en terreno fértil para el desarrollo de residencias dirigidas a sectores de ingresos medios-altos y altos, tanto nacionales como extranjeros.

Según datos del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), Santa Ana figura entre los cantones con mayor valorización del suelo urbano en la última década. Además, estudios recientes del sector inmobiliario lo sitúan entre los cantones con los precios más altos por metro cuadrado en todo el país.

¿Qué es la gentrificación?

La gentrificación es un proceso urbano en el cual áreas tradicionalmente habitadas por personas de bajos o medianos ingresos experimentan una transformación a través de inversiones privadas que elevan el valor del suelo y atraen a sectores con mayor poder adquisitivo. Como resultado, los residentes originales enfrentan dificultades para mantenerse en el lugar debido al aumento en el costo de vida.

En Santa Ana, este fenómeno se manifiesta en múltiples formas: desde el desplazamiento de familias que ya no pueden pagar los alquileres, hasta la transformación de calles tradicionales en ejes de alta densidad urbana.

Entre el progreso y la exclusión

Las zonas de los distrito de Pozos, Uruca y Lindora son ejemplos claros del nuevo rostro del cantón. En ellas, proliferan desarrollos verticales, comercios de lujo, clínicas privadas y cafés de diseño. Pero también existen tensiones.

Además del encarecimiento del suelo, la llegada de residentes extranjeros en su mayoría norteamericanos, europeos y en menor cantidad de suramericanos y recientemente nómadas digitales han contribuido a modificar dinámicas culturales, preferencias comerciales y hasta el idioma visible en algunos rótulos o menús.

¿Qué se pierde?

Más allá de los números, el proceso también erosiona identidades locales. Por ejemplo algunas actividades locales y pequeños comercios locales van cediendo terreno frente a un modelo urbano que privilegia el anonimato, la exclusividad y la alta plusvalía. A pesar de ello el Gobierno Local ha venido implementando actividades para que personas locales no pierdan su arraigo a través de actividades semanales donde exponen sus productos como el Mercado de Abasto Solidario.

¿Qué se puede hacer?

Expertos en sociología advierten que es necesario establecer políticas urbanas que promuevan la inclusión habitacional, el rescate del espacio público y el derecho a la ciudad para todas las personas, no solo para quienes pueden pagar los altos precios del mercado actual.

Santa Ana es, sin duda, un caso emblemático del modelo de desarrollo urbano que Costa Rica está adoptando en su GAM. Pero también es un llamado de atención: el progreso no puede medirse solo en torres, centros comerciales y plusvalía. El verdadero desarrollo debe garantizar que nadie quede fuera de su propio lugar.

Continue reading
Israel ordena bloquear barco humanitario con Greta Thunberg rumbo a Gaza

Jerusalén (AFP) – El gobierno de Israel ordenó este domingo al ejército bloquear el ingreso del velero «Madleen» a la Franja de Gaza, una embarcación humanitaria con 12 activistas a bordo, entre ellos la reconocida ambientalista sueca Greta Thunberg. El barco, parte de la Coalición de la Flotilla de la Libertad (FFC), zarpó desde Italia el 1 de junio con el objetivo de entregar ayuda humanitaria al enclave palestino, asediado por el conflicto armado.

“He dado instrucciones al ejército para que impida la llegada a Gaza del ‘Madleen’”, indicó en un comunicado el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant. Además, acusó a Thunberg y al resto de los activistas de ser “portavoces de la propaganda de Hamás” y les instó a regresar.

La embarcación está tripulada por ciudadanos de Alemania, Francia, Brasil, Turquía, Suecia, España y Países Bajos. Entre los pasajeros destaca también la eurodiputada Rima Hassan, quien afirmó que más de 200 legisladores europeos han solicitado en una carta abierta que se permita el ingreso del barco y su carga humanitaria a Gaza.

El Estado de Israel ha reiterado que no permitirá la ruptura del bloqueo marítimo impuesto sobre Gaza, argumentando que su propósito es impedir el suministro de armas a Hamás, grupo al que considera terrorista. En mayo, otro barco de la misma flotilla denunció haber sido atacado por drones en el Mediterráneo.

Violencia continúa en el sur de Gaza

Mientras tanto, en el sur de Gaza, al menos diez personas murieron este domingo por ataques israelíes, según reportes de la Defensa Civil palestina. Cinco de ellas fueron alcanzadas por disparos mientras se dirigían a un centro de distribución de ayuda en Rafah, administrado por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), organización cuestionada por su relación con gobiernos occidentales y rechazada por algunas ONG y la ONU.

El ejército israelí afirmó que sus tropas dispararon a personas que “ponían en peligro a los soldados” al avanzar pese a las advertencias. Sin embargo, testigos aseguran que se trataba de civiles buscando alimentos.

Además, un ataque nocturno alcanzó una tienda de campaña en el campo de desplazados de Al Mawasi, dejando otras cinco víctimas mortales, incluyendo dos niñas.

Balance del conflicto

La guerra en Gaza comenzó tras el ataque de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, que dejó 1.218 personas muertas y 251 secuestradas, de las cuales 55 siguen retenidas y al menos 31 habrían fallecido en cautiverio.

En represalia, la ofensiva militar israelí ha dejado más de 54.880 muertos en el territorio palestino, en su mayoría civiles, de acuerdo con el Ministerio de Salud gazatí, cifras que la ONU considera confiables.

Continue reading
Piden a vicealcaldesa Marielos Rivera que no viaje a Israel para participar en un evento oficial de ese país

Crece rechazo nacional a participación municipal en evento MuniWorld 2025 en Israel, piden a Gobierno Local no asistir. Montes de Oca, Turrialba, Cartago y vecinos de Santa Ana se pronuncian contra asistencia al foro internacional.

La participación de alcaldes en el evento global MuniWorld 2025, a realizarse en Tel Aviv, Israel, ha despertado fuertes reacciones en varios cantones del país. Alcaldes, concejos municipales y vecinos han expresado su rechazo a asistir a la actividad, en protesta por el contexto bélico y humanitario en la Franja de Gaza.

En el cantón de Montes de Oca, el Concejo Municipal aprobó por unanimidad una moción para instar al alcalde Domingo Argüello a declinar su participación en el evento. La moción señala que la presencia en MuniWorld 2025 sería vista como una forma de complicidad con lo que denominaron «el peor genocidio del siglo XXI». Finalmente el alcalde de esa localidad no asistirá al evento.

El alcalde de Turrialba, Carlos Hidalgo Flores, también hizo pública su negativa de asistir, argumentando razones de seguridad, geopolítica y sensibilidad ante el sufrimiento humano: “La decisión de no asistir no cierra oportunidades para nuestro amado cantón. Seguiremos fomentando espacios de intercambio y cooperación”, manifestó en un comunicado oficial con fecha del 21 de mayo.

En Cartago, el alcalde Mario Redondo comunicó a través de sus redes sociales que rechazó formalmente la invitación de la Embajada de Israel, que incluía todos los gastos pagados para una serie de conferencias entre el 14 y el 23 de junio. Su decisión, dijo, fue comunicada a la representación diplomática con antelación.

Caso Santa Ana: polémica por participación de vicealcaldesa

En el cantón de Santa Ana, se ha confirmado mediante documento que sería la vicealcaldesa la Dra. Marielos Rivera quien representará al gobierno local en el MuniWorld 2025. Sin embargo, crecen las voces de vecinos y organizaciones locales que están solicitando públicamente que se reconsidere esa participación.

Aunque hasta el momento el Concejo Municipal no se ha pronunciado oficialmente, pese a que en una sesión del Concejo Muncipal anterior se pidió un espacio para leer públicamente un documento sobre esto pero no fue posible. El tema ha empezado a generar un debate entre los vecinos del cantón. Algunos han planteado que, ante el contexto internacional, la presencia de representantes municipales a este evento podría interpretarse como un aval político o diplomático ante la inminente situación de muertes que se vive en esa región.

Vecina de Santa Ana muestra su descontento ante la participación de la Vicealcaldesa

Raquel Berrocal Sibaja vecina de nuestro cantón quien cuenta con un Bachillerato en Relaciones Internacionales y posee una Licenciatura en Gestión de la Cooperación Internacional de la Universidad Nacional, habló con este medio sobre la creación o desarrollo de un video compartido en su red social sobre la participación de la alcaldía en este evento.

Según Raquel, ella le solicita a la vicealcaldesa la Dra. Marielos Rivera, reconsiderar asistir a la actividad debido al contexto que está sucediendo actualmente en esa región, vía telefónica hablamos sobre algunas cosas relacionados a este tema y acá le dejamos un resumen:

  1. Se mencionó a Raquel en un perfil que se llama La Voz Soberana de Santa Ana donde el administrador de ese grupo manifestó que era un fake news (noticia falsa) sobre la actividad, el cual es totalmente cierto, ya que la actividad se va a efectuar del 17-19 de junio en Israel.
  2. Raquel nos habló que aún no entiende porque fue el alcalde Juan José Vargas quien le hizo un comentario en redes sociales sobre la participación de la alcaldía y no más bien la Dra. Marielos Rivera quien está invitada al evento. Ella espera un pronunciamiento oficial de la alcaldía sobre la participación o no al evento.
  3. Menciona que existe una orden de arresto por la Corte Penal Internacional sobre el Primer Ministro Israelí Netanyahu por crímenes de lesa humanidad y genocidio. Hay mucho sufrimiento y muertes en esa región por la terrible guerra está sucediendo entre Palestinos e Israel.
  4. Ella solicita al Concejo Municipal de Santa Ana a que se pronuncie oficialmente sobre la participación de la alcaldía a esta actividad. Ya que Se hace un llamado a la empatía y al compromiso humanitario, destacando que hay personas afectadas que merecen solidaridad en estos momentos.
  5. Reitera que, independientemente del lado, no se puede justificar la violencia ni ignorar las tantas muertes que han ocurrido en la Franja de Gaza.

Un contexto que genera tensión

MuniWorld es un foro internacional sobre innovación y desarrollo urbano, promovido por el Estado de Israel. Sin embargo, su edición 2025 se ha visto envuelta en críticas debido a la situación en Gaza y los señalamientos internacionales por violaciones a los derechos humanos y genocidio según pronunciamiento de la Corte Penal Internacional donde menciona al primer ministro Israelí Benjamín Netanyahu como genocida por muchas muertes en la Franja de Gaza.

Actualmente existe una orden de captura contra el grupo terrorista Hamas y Netanyahu por crímenes de lesa humanidad. Ver artículo. https://news.un.org/es/story/2024/11/1534501

Las decisiones de alcaldes y concejos municipales reflejan un posicionamiento político y ético frente al conflicto, y podrían sentar un precedente sobre el papel que juegan los gobiernos locales en asuntos de geopolítica internacional.

Este medio Santa Ana Actual envió un correo electrónico esta semana a alcaldía sobre su postura oficial a la participación de este evento, pero al cierre de esta nota no hemos obtenido respuesta.

Invitación oficial al evento MuniWorld 2025:
https://icma.org/events/muniworld-2025

Continue reading
Fallece Marta Ávila Aguilar, pionera de la crítica e investigación de la danza en Costa Rica

Marta Ávila Aguilar, una santaneña reconocida historiadora, crítica de danza y una de las voces más influyentes del arte escénico en Costa Rica, falleció este martes 4 de junio a los 65 años. Su deceso fue confirmado por el Taller Nacional de Danza mediante un comunicado oficial en el que se rindió homenaje a su legado y se expresó pesar por su partida.

“Su legado es fundamental para la documentación y comprensión del desarrollo histórico de la danza en nuestro país”, expresó la institución. “Acompañamos en el sentimiento de dolor a su familia, amistades y a toda la comunidad artística”.

Ávila deja tras de sí una profunda huella en el panorama cultural costarricense. Desde 1998 se desempeñó como crítica de danza en el periódico La Nación, donde sus reseñas y artículos aportaron no solo análisis riguroso, sino también memoria y voz a los procesos escénicos del país.

Los actos fúnebres están programados para este jueves 5 de junio a partir de las 8 a. m. en la Funeraria de Santa Ana. La misa de cuerpo presente se realizará en la iglesia del cantón, en horario aún por definir.

Una vida dedicada al arte
Nacida en 1959, Marta Ávila vivió una existencia marcada por la pasión por el arte. Ingresó al Conservatorio de Castella en 1970, institución que la introdujo al mundo de la danza, el cual describió en una entrevista con la Universidad Nacional (UNA) como “un lugar mágico”.

Posteriormente, estudió en la Universidad de Costa Rica (UCR), donde primero optó por Agronomía, pero pronto se redirigió hacia la Historia del Arte. Paralelamente, bailaba con el grupo Danza Universitaria, donde también fue coreógrafa, diseñadora de vestuario y fundadora.

“Me planteo la danza como un objeto de estudio”, explicó en 2020. “Descubro un mundo maravilloso del conocimiento que se puede generar ahí”.

Su llegada a La Nación fue producto de una invitación directa del entonces director Carlos Cortés y del editor Eduardo Ulibarri. Compartió inicialmente la tarea de crítica con Mariamalia Pendones durante el Festival de Coreógrafos, y luego asumió el rol de manera permanente. «Eso también ha sido un buen entrenamiento», señaló en tono reflexivo.

Investigadora, académica y autora


Ávila obtuvo una Licenciatura en Historia del Arte y una Maestría en Artes de la UCR, así como un Doctorado en Cultura Centroamericana por la Universidad Nacional. Fue profesora catedrática y coordinadora del Proyecto de Investigación de la Danza Escénica en Costa Rica en la UNA.

Publicó diversos textos clave para la historiografía de la danza nacional, entre ellos:

Imágenes efímeras: 10 años bailados en Costa Rica (2005)

Danza Universitaria: trazos vitales 1978-2008 (2008)

Desde la otra orilla: crítica de danza en Costa Rica 1998-2006 (2010)

Su compromiso con la cultura también quedó reflejado en su lucha personal. A los 52 años fue diagnosticada con cáncer de mama, enfermedad que enfrentó con coraje. “Nunca tuve miedo a morirme”, relató a la UNA. “Siempre dije, esto hay que combatirlo (…) pensando siempre que iba a salir bien”.

Un legado invaluable


La comunidad cultural ha reaccionado con múltiples muestras de afecto y respeto. El editor del suplemento cultural Áncora, de La Nación, la recordó como una mujer incansable y comprometida:

“Era una de las personas que más admiro en la cultura del país, por tenaz, insistente en que había que registrar la historia de su campo, y por comprometida con la mejora constante como guía para la danza. Que descanse en paz. Le agradeceremos su trabajo siempre”.

Marta Ávila Aguilar no solo escribió sobre danza; la vivió, la enseñó y la preservó. Hoy, Costa Rica despide a una de sus guardianas culturales más queridas, cuya obra seguirá inspirando a generaciones futuras.

Continue reading
Gobierno Local inaugura su Unidad de Empleo en alianza con el MTSS

Con esta apertura, los vecinos del cantón contarán con un nuevo servicio para acceder a oportunidades laborales y de capacitación profesional.

En el marco de la Feria de Empleo realizada el pasado miércoles 4 de junio, el Gobierno Local de Santa Ana realizó la apertura oficial de la Unidad de Empleo de Santa Ana, una iniciativa que forma parte del Sistema Nacional de Empleo (SNE) y que busca fortalecer la empleabilidad en el cantón.

Este nuevo servicio, impulsado en alianza con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), brindará intermediación laboral, capacitación, formación profesional y orientación para la búsqueda de empleo a personas desempleadas o en busca de mejores oportunidades laborales.

La puesta en marcha de la Unidad de Empleo es posible gracias a la firma de un convenio de cooperación entre la Municipalidad de Santa Ana y el MTSS, lo que permite el uso de plataformas digitales como ane.cr y brete.cr, herramientas gratuitas para el registro y postulación a vacantes en todo el país.

“Nos complace mucho tener este aliado, porque a través de esta plataforma digital gratuita, le va a permitir a las personas registrarse y aplicar a las distintas vacantes de empleo publicadas por las empresas a nivel nacional”, comentó Catalina Roldán, encargada del Proceso de Desarrollo Económico Local.

Por su parte, Yanci Bravo, coordinadora de la Agencia Nacional de Empleo, destacó que la nueva Unidad funcionará de lunes a miércoles, en horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., y con atención previa cita, ofreciendo servicios como registro en la plataforma brete.cr, referencias a programas de capacitación y orientación personalizada.

Durante la Feria de Empleo, que sirvió como contexto para esta apertura, participaron 10 empresas que ofrecieron alrededor de 300 vacantes para diversos perfiles y sectores.

Las personas interesadas en acceder a estos servicios pueden comunicarse con Mayra Prat, responsable del programa, al teléfono 2582-7321, 8947-5460, o al correo electrónico mayra.prat@santaana.go.cr.

Continue reading
Gobierno Local y Centro de Educación Especial de Santa Ana Impulsan la Inclusión con Gira de Sensibilización

En el marco del Día Nacional de las Personas con Discapacidad, el Gobierno Local de Santa Ana y el Centro de Educación Especial de Santa Ana (CEESA) unieron esfuerzos para promover el respeto, la inclusión y la equidad mediante la gira educativa “Acércate y Conóceme”.

La iniciativa, desarrollada el pasado 29 de mayo, consistió en una visita a diversos espacios del cantón como el Parque de Santa Ana, el Centro Diurno Joaquín y Ana, la empresa Chiquita Brand y el Colegio Técnico Profesional de Santa Ana. En cada punto, se brindó información clave sobre los diferentes tipos de discapacidad, así como sobre las leyes y normativas que respaldan los derechos de esta población.

La gira fue organizada por la Oficina Municipal de la Persona Adulta Mayor y la Persona con Discapacidad (OPAMDIS) en conjunto con docentes y estudiantes del IV Ciclo del CEESA. El principal propósito fue sensibilizar a la ciudadanía y fomentar el diálogo y la participación activa hacia la construcción de una comunidad más inclusiva.

“La actividad busca fortalecer una cultura de inclusión, respeto y participación equitativa entre las personas, brindando información accesible y promoviendo el entendimiento en torno a la discapacidad”, explicó Teresa Cerda, encargada de OPAMDIS.

Con estas acciones, Santa Ana reafirma su compromiso con la promoción de los derechos de las personas con discapacidad y continúa avanzando hacia una sociedad más empática e igualitaria.

Continue reading
ARESEP detecta que 6 de cada 10 cilindros de gas están en mal estado

Fugas, faltante de producto y envases defectuosos siguen siendo comunes; el consumo de GLP crece más del 9% al año.

Un alarmante 60% de los cilindros de gas listos para la venta en el país presentan condiciones que los hacen inseguros o deficientes, según reveló la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP). Entre los principales problemas detectados están fugas de gas, envases dañados o sin identificación, y cilindros con menor cantidad de producto del que se cobra.

ARESEP inspeccionó 540 puntos de venta durante el último año, revisando un total de 3.615 cilindros. De ellos, 2.159 (59,7%) fueron marchamados, es decir, se les colocó un sello que impide su comercialización debido a condiciones de riesgo o incumplimientos técnicos.

Los defectos más comunes incluyen faltantes de hasta 900 gramos por cilindro, lo que representa un 8% menos de gas del que el usuario paga. Aunque este dato muestra una leve mejoría respecto a 2023 —cuando el 69% de los cilindros presentaban faltantes de más de un kilo—, el problema sigue siendo crítico.

También preocupa la falta de identificación en los envases: el 60% no tiene número de serie, el 53% carece de la tara (peso del cilindro vacío) y el 26% presenta fugas. ARESEP advierte que estas condiciones representan un riesgo directo para la seguridad de las personas, especialmente porque en 2024 se reportaron 2.222 emergencias relacionadas con GLP, la mayoría en la provincia de San José. No obstante, estas cifras muestran una reducción del 13% con respecto a 2023.

Avances y recomendaciones

En el lado positivo, ARESEP destaca que durante 2024 se incorporaron 89.848 cilindros nuevos, un aumento del 28,4% respecto al año anterior. Además, el uso de cilindros de aluminio —considerados más peligrosos— se redujo al 5%, frente al 9% de años anteriores.

El regulador también insta a la población a revisar las condiciones de los cilindros antes de comprarlos. «Se recomienda pesar el cilindro, que debe marcar al menos 21 kilogramos, y revisar con agua jabonosa si hay fugas», señaló la entidad. Dado que las mujeres son las principales usuarias de este combustible, ARESEP subraya la importancia de capacitarlas para un uso seguro.

Crecimiento sostenido del mercado

El consumo de gas licuado de petróleo (GLP) en el país creció un 9,4% durante 2024, manteniendo una tendencia superior al 8% anual desde 2021. Este aumento se da principalmente en el sector comercial (16%) y en vehículos (21%). Actualmente, el 63,5% del gas se vende a granel y el 36,5% en cilindros.

El precio del GLP se mantuvo relativamente estable entre 2023 y 2024.

Capacidad de Recope, al límite
La ARESEP también fiscalizó la infraestructura de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) en la Terminal de Moín, en Limón, donde detectó que la capacidad de almacenamiento y distribución es insuficiente para enfrentar el crecimiento de la demanda en el corto y mediano plazo.

Ante esto, el regulador urge priorizar inversiones estratégicas en infraestructura de GLP para garantizar la seguridad del suministro.

Continue reading
Aumentos en la factura de agua potable generan preocupación: ¿por qué subieron los recibos?

Un cambio en la estructura tarifaria del servicio de agua potable ha generado un incremento significativo en los recibos de muchas familias costarricenses, quienes han manifestado sorpresa y preocupación ante los nuevos montos.

Algunas personas han reportado aumentos de más del triple en sus facturas. Por ejemplo, una familia que pagaba 10 mil colones en marzo, recibió una factura superior a los 30 mil colones en abril. Otro caso señala un salto de 4.800 a casi 15 mil colones en el mismo periodo.

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) explicó que estos cambios obedecen a una nueva estructura de cobro aprobada por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP). Esta estructura tarifaria progresiva entró en vigor a partir del consumo registrado en marzo, y tiene como objetivo promover el uso eficiente del agua.

Según detalló AyA, el modelo tarifario ahora establece bloques de consumo: a mayor cantidad de metros cúbicos utilizados, mayor será el precio por unidad. Esta medida también busca redistribuir el costo del servicio, incluyendo un componente de equidad.

No obstante, el ajuste ha generado un aumento en las consultas y reclamos. Solo en abril se registraron 11.270 gestiones relacionadas con la facturación, cifra que representa un alza respecto a meses anteriores: 7.641 en enero, 7.972 en febrero y 7.836 en marzo. En total, ya suman 34.719 gestiones en lo que va del año.

A pesar de los aumentos, el nuevo esquema contempla un subsidio para los hogares en condición de pobreza básica y extrema, según datos del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE). Esta ayuda busca mitigar el impacto económico para las poblaciones más vulnerables.

La nueva estructura aplica tanto para usuarios del AyA como para clientes de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia y de las ASADAS.

Usuarios reportan que no se estan haciendo las lecturas en los medidores

Algunos usuarios del servicio de agua potable mencionaron a Santa Ana Actual Noticias que los funcionarios de la entidad que llegan a hacer las lecturas del medidor, en algunos casos no hacen las lecturas en los medidores y ponen un estimado del consumo del mes anterior para cobrarlo en el mes actual, lo cual esto es totalmente ilegal y el usuario afectado puede interponer la denuncia ante el ARESEP aportando las respectivas pruebas.

Continue reading